Indígenas y cristianos en la Frontera sur de la Provincia de Córdoba: retazos de sus historias
Book Chapter
Authorship:
PEREZ ZAVALA, GRACIANADate:
2018Publishing House and Editing Place:
Universidad Nacional de CórdobaBook:
Itinerarios recorridos por la Historia de Córdoba (pp. 141-173)Universidad Nacional de Córdoba
ISBN:
978-987-707-085-9Summary *
En este capítulo vamos a reflexionar sobre el pasado de la población que vivió en las tierras del sur de la Provincia de Córdoba, es decir, los actuales Departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Roque Saenz Peña y General Roca. Durante los siglos XVIII y XIX esa región se conocía con el nombre de Frontera Sur siendo su eje vertebrador una serie de fuertes y fortines dispuestos a lo largo del curso del río Cuarto para marcar el avance de los cristianos sobre los pueblos indígenas que habitaban en la extensa llanura pampeana. Estas denominaciones corresponden al modo en que aparecen registrados en los documentos del siglo XIX los descendientes de europeos que residían en el territorio mencionado y los nativos del continente. Aun cuando ambos términos remiten al proceso colonial, optamos por usarlos porque dan cuenta del modo en que se definían estos colectivos sociales en la época de estudio. Ahora bien, ¿Cuáles fueron las diferentes situaciones en las que ambas sociedades se vieron involucradas? ¿Cómo, cuándo y por qué la frontera llegó a su fin? ¿Qué ocurrió con los indígenas después de las expediciones militares de fines del siglo XIX? Antes de avanzar, es conveniente que aclaremos que el recorrido que ofrecemos se basa en el registro de los diferentes acontecimientos de la frontera desde una perspectiva de larga duración. En términos socio-históricos podemos reconocer distintos momentos tales como: el período de la historia indígena anterior al contacto con los europeos, la etapa colonial marcada por la presencia de conquistadores y colonizadores españoles, el momento independiente que se inicia con el proceso de formación del Estado argentino y el período que se conoce como la Argentina contemporánea, etapa en que se consolida el Estado Nacional y se moderniza la economía basada en la exportación de productos primarios.Itinerarios recorridos por la Historia de Córdoba. Ceballos, Ayelén, Navarro, Consuelo y Marta Philp (coord.). 2018. Convocatoria aprendizajes y contenidos. Sub- Proyecto ?Elaboración Material didáctico?. Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ?Indígenas y cristianos en la Frontera sur de la Provincia de Córdoba: retazos de sus historias?. Pág. 141-173. Autores: Graciana Pérez Zavala, Marcela Tamagnini, Ernesto Olmedo y Gustavo Torres. ISBN 978-987-707-085-9 pág. 514. https://ffyh.unc.edu.ar/jpabrattepedagogo/wp-content/uploads/2020/10/21-2018-Presentacion-Itinerarios_-Recorridos-por-la-Historia-de-Cordoba.pdf Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
PROVINCIA DE CORDOBAHISTORIARECORRIDOSMATERIAL DIDACTICO