Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento - La célula es como una fábrica: analogías como herramienta para la enseñanza de la biología
Congreso
Date:
2020Publishing House and Editing Place:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de CórdobaISSN:
1852-4206Summary *
Introducción. En la enseñanza de la Biología es frecuente que se recurra al pensamiento por analogías (PA), aquel que propone comparar un tópico novedoso (e.g. una célula) a otro ya conocido por el estudiante (e.g. una fábrica). A partir de esta comparación quien aprende deberá establecer las correspondencias entre los objetos y relaciones de los análogos: la dirección de la fábrica sería equiparable al núcleo, los generadores a las mitocondrias, la planta de procesado a los cloroplastos, etc. Luego el estudiante podrá generar inferencias desde el análogo base al análogo meta: así como las fábricas necesitan una valla para diferenciarse del exterior y controlar lo que entra y sale de la misma, las células deberán tener una membrana que cumpla esas funciones. Lo que se busca es que los estudiantes puedan comprender la estructura compartida por los análogos y puedan advertir las limitaciones que tenga la analogía a fin de evitar concepciones erróneas (e.g. en la célula, a diferencia de en la fábrica, no hay personas controlando las máquinas). Las analogías pueden pertenecer a campos semánticos diferentes como en el caso de la célula y la fábrica. En estos casos los objetos y relaciones de los análogos tienden a compartir pocas similitudes, por lo que se las denomina interdominio o sin similitud superficial. En otros casos, como por ejemplo si comparamos la célula vegetal con la célula animal, ambos análogos provienen de un mismo campo de conocimiento y por lo general comparten más similitudes entre sus objetos y relaciones: son conocidas como intradominio o analogías con similitud superficial. Diversos estudios de laboratorio han mostrado que nuestro sistema cognitivo tiende a realizar analogías de tipo intradominio con mayor frecuencia que analogías interdominio. Más allá de los estudios de laboratorio, existen pocos trabajos sobre las características del PA en contextos naturales. El presente trabajo se propone conocer la producción de analogías por parte de docentes y estudiantes en las clases de Biología. Metodología. Participaron de manera voluntaria y anónima diez docentes de Biología, de entre 24 y 53 años de edad los cuales dictan clases en seis escuelas de Nivel Medio de Cipolletti. Se les realizó una entrevista semiestructurada en las que se preguntó sobre la propia producción de analogías en sus clases, así como la producción de sus estudiantes. Resultados. Un 80 % de los entrevistados afirmaron utilizar analogías en sus clases y todos ellos las calificaron como muy importantes. Coincidieron en señalar como la principal razón por la que esta herramienta les parece de utilidad la posibilidad de transmitir conceptos abstractos difíciles de comprender por el alumnado. Las analogías que aportaron de sus propias clases fueron en mayor medida interdomino. Este dato, que se opone a lo que aportan los estudios de laboratorio, podría explicarse por el contexto de uso de las analogías. En relación con ello, la mayoría de los entrevistados remarcaron la necesidad de aproximarse a los conocimientos de sus estudiantes y a sus vidas cotidianas. Esto implicaría que los docentes deban realizar búsquedas esforzadas en sus memorias en pos de aproximarse a los conocimientos que suponen en los receptores de su mensaje. Por otro lado, los docentes entrevistados sostuvieron que los estudiantes realizan analogías en un esfuerzo por conocer temas nuevos, pero mostraron dificultad para recuperar y/o exponer tales situaciones. En futuros trabajos nos proponemos indagar mediante otras estrategias la producción de analogías por parte de los estudiantes. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
BiologíaEnseñanza/aprendizajeAnalogía