Science and Technology Production

La erupción del Cordón Caulle del 4 de junio de 2011: mapa de distribución, características de la ceniza volcánica caída en la región e impactos en la comunidad

Informe Tecnico

Authorship:

Villarosa, Gustavo ; Outes, Valeria ; Alloway, Brent ; Schneider, Máximo ; López, Eduardo ; Córdoba, Gustavo ; BEIGT, DEBORA ; Dzendoletas, María Andrea ; Manzoni, Carolina ; Serra, María Noel ; Villarosa, Fernando

Summary *

El objetivo del presente trabajo ha sido el seguimiento de la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle y la evolución de los depósitos piroclásticos generados, su distribución y la evaluación primaria de sus características físicas y químicas. La erupción explosiva del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CPCC) se inició el día 4 de Junio de 2011 y a la fecha, trascurridos casi dos años y medio, persisten los depósitos de tefra en las zonas no urbanizadas. En las zonas urbanas la ceniza volcánica fue removida y acopiada en diversos sitios improvisados para tal fin pero en la vasta extensión del Parque Nacional Nahuel Huapi estos depósitos fueron afectados por la acción del viento y las precipitaciones de lluvia y nieve. En esta segunda etapa se evaluó la evolución de los depósitos y la posibilidad de que, en particular Villa La Angostura y la parte norte del Parque Nacional, fueran afectadas por lahares secundarios y avalanchas de nieve favorecidas por la presencia de tefra intercalada en el manto níveo. Para poder hacer estas evaluaciones se debió caracterizar a los depósitos de tefra, determinando su granulometría, para ello se hicieron numerosas salidas de campo para colectar muestras representativas de los espesores totales de los depósitos y se midieron espesores. Con las muestras se hicieron análisis granulométricos, ensayos de estabilidad en el campo y en el laboratorio. A su vez, se realizaron numerosos análisis geoquímicos sobre la fracción vítrea de las muestras de tefra de manera tal de conocer la composición de los vitroclastos y se realizaron ensayos de lixiviación para evaluar el contenido de Fluor, elemento que puede ser muy tóxico al estar presente en agua y pasturas. Los resultados aquí presentados constituyen un antecedente de interés para otros eventos volcánicos que involucren caídas de ceniza, ya que se ha evaluado en el campo y en laboratorio el comportamiento de la tefra en presencia de nieve en sectores con valores de pendiente en un amplio rango. Con respecto a los impactos que se identificaron durante la erupción se pudieron establecer comparaciones con erupciones recientes en Argentina, como la erupción del volcán Hudson en 1991, la del Copahue en 2000 y más recientemente, la erupción del volcán Chaitén en 2008. Toda esta información debiera ser considerada para identificar las falencias y las necesidades para la elaboración de protocolos de actuación durante erupciones y los planes de contingencia y emergencia ajustados a la realidad. Lo fundamental de estas experiencias es que nos permiten pasar de lo teórico o de lo vivido en otros países a los hechos reales. Insistimos en que éstas son oportunidades para mejorar nuestra preparación frente a posibles nuevos eventos 4 volcánicos explosivos, que como explicamos nuevamente en la sección siguiente debemos contemplar como una característica de nuestra región Information provided by the agent in SIGEVA