Science and Technology Production

Las heterodoxias religiosas: ?El Espiritismo Luz y Verdad? en Santiago del Estero. El caso de Colonia Jaime (1929-1932)

Tesis

Date:

01/01/2013

Summary *

Esta investigación tiene como propósito principal analizar las condiciones políticas, religiosas y culturales en que se produjo el ingreso del espiritismo ?Luz y Verdad? en Santiago del Estero y la posterior fundación de Colonia Jaime en 1932. Joaquín Trincado fue un inmigrante español que llegó a la Argentina en 1903 en busca de mejores condiciones de vida. Atraído por el progreso económico y cultural así como por las medidas laicistas y seculares adoptadas por el gobierno de Julio Argentino Roca, se instaló en Buenos Aires como un profesional en electricidad portando su propio taller. En esa ciudad participó de varios Congresos y conferencias de Libre Pensamiento, corriente con la cual compartió algunos principios, aunque criticó los prejuicios políticos, sociales y religiosos que limitaban su pretendido libre pensamiento. Posicionado en este movimiento estrecho lazos de amistad y trabajo con personalidades influyentes en el poder político de Buenos Aires como Estanislao Zevallos y José Luis Suárez. En esta ciudad conoció por primera vez el espiritismo, luego de haber sufrido el robo de un invento suyo que lo colocó en una profunda crisis económica. Fue miembro de uno de los primeros centros espiritistas, fundados en Buenos Aires hacia fines del siglo XIX: ?La Fraternidad?. No conforme con las prácticas y doctrinas que reproducían todos los centros conglomerados en la Confederación Espiritista Argentina fundó su propia Escuela Espiritistas Racionalista a la que llamó Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal en 1911 y escribió su propia Doctrina el ?Espiritismo Luz y Verdad?. La corriente espiritista, desde sus orígenes en Francia (con Allan Kardec) y EEUU (con las experiencias de las hermanas Fox) se constituyó como un movimiento filosófico-religioso, no exento de pretensiones científicas, alrededor de dos postulados básicos: 1) la continuación de la vida tras la muerte física y 2) la posibilidad de que los vivos se comuniquen con los muertos. Allan Kardec, lo definió como una ?doctrina basada en la existencia, las manifestaciones y las enseñanzas del espíritu?. La influencia de corrientes progresistas y evolucionistas, así como políticas y religiosas hicieron del movimiento espiritista un complejo sistemas de representaciones y prácticas marcadas por relaciones conflictivas entre dos tendencias opuestas: aquellos que le adjudican al Espiritismo un matiz religioso, evangélico y cristiano, con una postura deísta-creacionista en torno a las concepciones sobre el origen del Espíritu, la Vida y el Universo. Y aquellos que otorgan al espiritismo un carácter científico y filosófico, de obligadas consecuencias antidogmaticas y antirreligioso; inmerso en una cosmovisión dialéctica y evolucionista. Junto a estas corrientes, de carácter más reciente, surge como una propuesta alternativa y superadora, el Espiritismo Laico Evolucionista de David Grossvater (1974) presentado como una visión sintética de las principales tesis espíritas evolucionistas y progresistas, enfocadas bajo el prisma de un pensamiento laico. En oposición al primer grupo (espiritismo religioso, evangélico y cristiano) y posicionándose en el segundo, Joaquín Trincado propuso su Doctrina Espiritista Racionalista, a la cual, para diferenciarla del ?espiritualismo? practicado por las primeras sociedades espiritistas de Buenos Aires, la llamó ?Espiritismo Luz y Verdad?, entendiendo el espiritismo como el estudio libre y racional de la filosofía y la ciencia para alcanzar el crecimiento moral, espiritual y para eliminar la miseria del mundo con la práctica del bien común. Pero el ?Espiritismo Luz y Verdad? no se limitó al estudio científico y filosófico. En vistas de sus principios de Fraternidad, Igualdad y Justicia puso en marcha un proceso social, político, educacional y comunal de alcance continental que giró alrededor de cuatro instituciones: las Cátedras de Estudio constituidas por un Consejo y Comisiones organizadas a partir de un programa establecido por la Escuela, que incluía días de sesión de estudio y comunicaciones mediumnimicas, eventos y actos en conmemoración de fechas patrias y otras que eran propias de los espiritistas; la Unión Hispano Américo-Oceánica en 1920 cuyo objetivo era lograr la unidad de los pueblos de habla hispana en una sola raza, un solo idioma, una sola bandera y un solo himno; el Circulo Defensor del Maestro en 1930 para nacionalizar la enseñanza primaria y unificar el magisterio bajo los mismos métodos y programas de enseñanza que habiliten a los maestros y profesionales a trabajar en cualquier escuela de la República Argentina; y Colonia Jaime en 1932, fundada en Santiago del Estero como ejemplo para la instauración de la Comuna de Amor Universal. Hasta aquí se presentó una introducción a la trayectoria de Joaquín Trincado y las instituciones por él fundadas. Resta preguntarse ¿cuál fue la posición que Joaquín Trincado y el espiritismo Luz y Verdad ocuparon en la configuración del espacio social de Buenos Aires a principios del siglo XX?; ¿Cuál la posición que el espiritismo y Colonia Jaime ocuparon en la configuración del espacio social santiagueño de los años ´20 y ´30? ¿Qué tipo de relaciones mantuvo Joaquín Trincado y los espiritistas con agentes religiosos y políticos de la época en Buenos Aires y Santiago del Estero? ¿Cuál fue el discurso que Joaquín Trincado y los espiritistas santiagueños sostenían sobre la sociedad civil, la Iglesia Católica y el rol de Colonia Jaime? Para responder a estos interrogantes el presente trabajo se desarrolla en tres capítulos: el primero orientado a presentar los conceptos teóricos y las herramientas metodológicas que guiaron la investigación, con la descripción de los materiales seleccionados para la obtención de los datos. En el segundo capítulo se desarrolla la trayectoria de Joaquín Trincado en la ciudad de Buenos Aires, identificando alianzas personales, actividades, lugares frecuentados e iniciación en la actividad doctrinal, política y comunal. Asimismo se presentan y analizan los discursos que construye sobre los aspectos antes mencionados. En el tercer capítulo se analiza el ingreso y posicionamiento del espiritismo ?Luz y Verdad? en la configuración del espacio social de Santiago del Estero, las relaciones de conflicto y alianza que los espiritistas santiagueños tuvieron con grupos religiosos particularmente la Iglesia Católica, los adventistas y evangélicos; y grupos políticos como los gobernadores, el Regimiento de Infantería N° 18 y la sociedad en general. Cada uno de estos procesos estará acompañado por los discursos que los espiritistas plasmaron en artículos y conferencias publicados en las revistas emitidas por las cátedras y la Escuela. De carácter sociológico e histórico, este trabajo se apoyó en fuentes secundarias que fueron analizadas para desentrañar las relaciones sociales entre los grupos mencionados en un contexto y espacio específico esperando que sus resultados constituyan un aporte para la comprensión de la influencia que las heterodoxias religiosas y políticas tuvieron sobre la configuración de las sociedades y las estrategias que los grupos dominantes ponen en juego para evitar que aquellos grupos se legitimen y ocupen un lugar privilegiado en el espacio social. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

HETERODOXIAS RELIGIOSASCOLONIA JAIMECONFIGURACIÓN CULTURALESPIRITISMO LUZ Y VERDAD