Science and Technology Production

Morir en las grandes pestes. Las epidemias de cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX

Book

Date:

2020

Publishing House and Editing Place:

Siglo XXI

ISBN:

978-987-801-020-5

Summary *

Morir en las grandes pestes estudia las distintas dimensiones que las epidemias de cólera y fiebre amarilla generaron en la sociedad porteña en la segunda mitad del siglo XIX. Estas dimensiones son, tres: una de ellas remite a las representaciones colectivas sobre el miedo, el honor, la salud, la enfermedad y la muerte. Por otro lado, la segunda dimensión atañe a la forma específica en que desde el estado se combatió a estos eventos críticos. Las interpretaciones que se realizaron en las décadas siguientes a 1871 construyeron un relato que narra las epidemias como la desaparición de todo tipo de organización social, con un estado ausente y una sociedad desgarrada por el pánico. La narrativa predominante que se instaló al cumplirse cien años de la fiebre amarilla de 1871 es que la epidemia destruyó toda organización social, y que un grupo de hombres valientes y decididos atravesó la crisis ayudando donde nadie más lo hacía. Proponemos revisar esta afirmación reconstruyendo el accionar del estado durante estos eventos críticos. Con un foco específico en la esfera municipal, proponemos examinar el accionar de funcionarios, los debates, disposiciones, ordenanzas y leyes dictadas, para conocer con mayor certeza un área no siempre revisada en los estudios sobre epidemias. Por último la tercera dimensión concierne a la relación existente entre las crisis epidémicas y las prácticas fúnebres. La mayoría de los estudios sobre epidemias resaltan el hecho de que las costumbres y ritos funerarios desaparecen. La imposibilidad de velar los cuerpos, los entierros colectivos y en ocasiones las formas heréticas de tratar los restos mortales de los fallecidos (cremación en hogueras, entierros sin cajones, cuerpos arrojados al mar) se oponían directamente con las expectativas de buena muerte que se proponía especialmente las distintas religiones. Un tropo clásico de los relatos y narraciones es que morían enterradores y cocheros, y que no alcanzaban los vivos para enterrar a los cientos de cadáveres diarios. Este hecho tornaba difícil cuando no imposible el desarrollo de los rituales fúnebres esperables. Aquí proponemos observar esos rituales, atentos a si efectivamente se anularon todas las prácticas rituales, o si, por el contrario surgieron otras, que trataron de otorgar a los difuntos al menos algún tipo de ceremonia. En síntesis, en las páginas que siguen, entonces, estudiaremos a las epidemias de fiebre amarilla y de cólera del siglo XIX poniendo el foco en estas tres temáticas interrelacionadas: la construcción del estado y su participación en el combate de las epidemias, las respuestas sociales producidas durante estos eventos y las prácticas y rituales fúnebres desplegados en el momento. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

HistoriaBuenos AiresepidemiasSiglo XIX