Desarrollo de patrones de crecimiento y métodos de estimación de medidas antropométricas para la evaluación nutricional y de crecimiento de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral
Tesis
Date:
24/04/2020Summary *
La parálisis cerebral (PC) comprende un conjunto de trastornos permanentes del movimiento y la postura, siendo la discapacidad motora más frecuentemente en la población infantil. Los niños y adolescentes con PC suelen presentar malnutrición, y un patrón de crecimiento alterado si se los compara con sus pares con desarrollo típico. Las deformidades óseas y la falta de equipos en los centros de salud, como balanzas aptas para sillas de ruedas, generan una dificultad para la recolección de medidas antropométricas por métodos directos. Los segmentos corporales son una alternativa a estudiar para la evaluación antropométrica en niños con PC. En nuestro conocimiento, en Argentina no se han realizado investigaciones previas vinculadas a herramientas necesarias para la evaluación nutricional y del crecimiento de niños y adolescentes con PC. La presente tesis se propuso como objetivo diseñar modelos predictivos de peso y talla, por medio de ecuaciones predictivas mediante el uso de segmentos corporales y desarrollar patrones de crecimiento específicos, para la evaluación nutricional y de crecimiento de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de diferentes provincias de Argentina.Esta investigación fue un estudio observacional y descriptivo, que constó de dos etapas. En primer lugar, se recolectaron datos de niños y adolescentes de 2 a 18 años con desarrollo típico a partir de la cual se determinaron las variables antropométricas asociadas con el peso y la talla que luego fueron utilizadas para el análisis de la población con PC. Se hizo un muestreo estratificado, con 17 estratos según edad para cada sexo, pre-estableciendo un mínimo de 20 niños por cada estrato. Se recolectaron datos de forma transversal en dos hospitales y dos escuelas de la ciudad de Córdoba hasta completar los estratos. En una segunda etapa, se recolectaron datos de niños y adolescentes con diagnóstico de parálisis cerebral con edades comprendidas entre los 2 y 19 años. Se incluyeron datos de 17 centros de rehabilitación y centros educativos terapéuticos de 5 provincias del país (Córdoba, Buenos Aires (CABA), Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca) donde se trabajó con un muestreo no probabilístico secuencial incluyendo todos los casos posibles de cada institución participante. Las variables estudiadas fueron variables demográficas, segmentos corporales, estado nutricional, tipo de malnutrición y en el caso de la población con PC se incluyeron además datos sobre cobertura salud, diagnóstico, co-morbilidades y vía de alimentación. Las variables continuas con distribución normal se describieron utilizando la media y desvío estándar, mientras que para las que no presentaron una distribución normal se utilizó la mediana y el rango intercuartílico. Se realizaron comparaciones de las variables mediante test de t o Mann-Whitney según correspondiera. Los datos categóricos se expresaron en porcentajes con intervalo de confianza del 95% [IC95%]. Para analizar asociación entre variables se calculó Chi cuadrado de Mantel-Haentzel, y OR con su IC 95%. Para el desarrollo de las ecuaciones predictivas se utilizó un modelo de regresión lineal. Se calculó el coeficiente de correlación r, determinación R2 y Prueba de F, con un nivel de significación de 0,05. Los patrones de crecimiento se realizaron utilizando el método Generalized Additive Models for Location Scale and Shape (GAMLSS). El estado nutricional se evaluó mediante el programa WHO Anthro Plus V1.0.4 utilizando los patrones de la OMS(2007). Se contó con aprobación del comité de ética local y se obtuvieron consentimientos informados escrito de los participantes.Participaron de la primera etapa 861 niños y adolescentes de 2 a 18 años de ambos sexos. La prevalencia del estado nutricional normal alcanzó un 84,7% [IC95% 82-87]. Se analizó la correlación entre la circunferencia media de brazo (CMB) y el peso (r=0,92 en varones y de r=0,87 en mujeres, p<0,001), y entre la altura talón rodilla (ATR) y la talla (r =0,98 tanto para mujeres como para varones, p<0,001). La alta correlación de ambos segmentos permitió el desarrollo de ecuaciones de estimación de peso y talla, y la elaboración de patrones de referencia de ATR para valorar el crecimiento en niños y adolescentes con típico desarrollo (gráficas y tablas de percentiles).De los centros de rehabilitación y educativos terapéuticos se recolectaron datos de 387 niños y adolescentes de 2 y 19 años con PC, 234 sujetos fueron de sexo masculino (60,5 % [IC95% 55,4-65,4]). Según la clasificación de función motora gruesa (GMFCS) 174 niños presentaron una discapacidad leve-moderada de nivel I a III (45,0% [IC95% 39,9-50,1]), y 273 moderada severa con nivel IV a V (55,0% [IC95% 49,9-60,1]). Los segmentos corporales mostraron una alta correlación con el peso y la talla. La ATR presentó un r=0,95 [IC95% 0,94-0,97] en los varones y r =0,91 [IC95% 0,97-0,94] en las mujeres (p<0.000). La CMB con el peso presentó rho=0.87 [IC95% 0,83-0,90] en varones y rho=0,88 [IC95% 0,83-0,91] en mujeres (p<0,001). Se desarrollaron ecuaciones predictivas de peso y talla utilizando los segmentos corporales, considerando el grado de severidad de la PC. Los niños con PC severa (nivel de GMFCS IV-V) presentaron 4 veces más chance de presentar desnutrición moderada y 14 veces más chance de presentar desnutrición severa comparado con los niños con PC leve-moderada (niveles de GMFCS I-III). Se elaboraron patrones de crecimiento de talla para edad y peso para edad según sexo y grado de severidad específicos para niños y adolescentes con PC. Conclusiones: Los segmentos corporales estudiados, CMB y ATR, presentan una alta correlación con el peso y la talla respectivamente. Es posible, tanto en niños y adolescentes con típico desarrollo como en aquellos con PC, elaborar ecuaciones predictivas de peso y talla y la evaluación del crecimiento a partir del patrón de crecimiento de ATR elaborado. Los niños con PC severa presentan un mayor riesgo de presentar desnutrición. El patrón de crecimiento de los niños con PC se ve más comprometido a medida que aumenta la edad y el grado de compromiso motor. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
niñodiscapacidadcrecimiento