Teoría de la historia, teoría literaria, teoría del lenguaje: el discurso histórico como especie del discurso narrativo
Book Chapter
Authorship:
LA GRECA, MARIA INESDate:
2012Publishing House and Editing Place:
NTR MentesBook:
Filosofia e História da Ciencia no Cone Sul (pp. 334-342)NTR Mentes
ISBN:
978-85-60084-04-3Summary *
Durante las últimas tres décadas del siglo XX, la reflexión filosófico-epistemológica sobre la historiografía vio invadido su espacio por discusiones que nutrían sus argumentos de apelaciones a los “resultados” de investigaciones sobre el lenguaje provenientes no de la filosofía de la ciencia o del lenguaje, sino de disciplinas como la lingüística y la teoría literaria. Desde tal perspectiva, el discurso histórico, más allá de sus pretensiones de cientificidad, debía asumir su parentesco con los relatos ficcionales e incluso míticos, evidenciado por su persistente empleo de la narración. Los historiadores y filósofos de la historia que reconocieron la presencia de la narrativa en la disciplina se vieron, entonces, en la necesidad de explicar en qué medida esto debilitaba, o no, su estatus epistémico. Las explicaciones oscilaron entre, al menos, tres posibilidades: 1) reconocer el carácter narrativo del discurso histórico pero sólo para señalar su rol accesorio y secundario: la presentación de los resultados de la investigación en forma narrativa fue restringida a una mera “traducción” de los mismos a un lenguaje “simple y llano” para su comunicación que no constituía el “núcleo” epistémico de la disciplina; 2) admitir la necesidad de la estructura narrativa para “representar” en el lenguaje “lo histórico” como signo de que la comprensión del pasado humano demanda el empleo de una potente herramienta cognitiva cultural, la capacidad de narrar. En este caso, el reconocimiento del lugar de la narración es mayor pero sin que esto signifique una crítica al valor epistémico del discurso histórico; y, finalmente, 3) la aceptación del carácter narrativo de la disciplina fue tomada como perspectiva de análisis que abrazó el “origen común” de historia, literatura, ficción y mito para sostener que la distinción entre estas diferentes “especies” de discurso no puede ser considerada tan clara y distinta como tradicionalmente se presentaba. Simultáneamente, sin embargo, sostenían que dejar de pensar la historiografía como tajantemente diversa de los discursos narrativos “no científicos” posibilita una comprensión crítica tanto como sofisticada del modo en que puede detentar un valor epistémico específico. Si exploramos la tercera reacción, debemos preguntarnos: al conceptualizar la historiografía como una especie “más” del discurso narrativo, ¿cuál es el estatus epistémico que seguiría detentando? Ponderando la productividad y los límites de la lingüística y la teoría literaria para la historiografía, nuestra comunicación intentará defender su status epistémico. Partiremos de la idea de Hayden White de que todo discurso histórico constituye su objeto de estudio como un determinado “campo histórico” mediante el “empleo” de los recursos figurativo-tropológicos del lenguaje. Entre otros problemas, nuestra estrategia de respuesta nos exigirá cuestionarnos si las teorizaciones que extrapolamos de la lingüística y la teoría literaria nos comprometen con una concepción instrumentalista del lenguaje o, si, por el contrario, los compromisos son otros – y hasta qué punto no reside allí el riesgo de la exportación. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
Hayden Whiteteoría literariateoría histórica discurso narrativo