Science and Technology Production

Informe de la subcuenca del río Andalgalá Cuenca Salar de Pipanaco Provincia de Catamarca

Informe Tecnico

Authorship:

Gustavo Costa ; Mariano Castro

Summary *

Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con varios miles de kilómetroscuadrados de glaciares y permafrost de montaña rico en hielo en su territorio. Segúncálculos aproximados, Sudamérica tendría cerca de 25.500 km2cubiertos por glaciares, conun 15% del área total ubicada en Argentina (Williams y Ferrigno 1999; WGMS-UNEP2007). Nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile, que contiene el 75% del áreatotal de glaciares sudamericanos. Estos porcentajes colocan tanto a Chile como a laArgentina en una posición privilegiada con respecto a otros países, pero también lesotorgan un mayor grado de responsabilidad para el estudio, monitoreo y protección de losglaciares en esta región del planeta. Sin embargo, a pesar de la gran extensión de hielo queexiste en nuestro país y su clara importancia socio-económica, geopolítica, ambiental ycientífico-académica, el conocimiento actual sobre los glaciares y el ambiente periglacialen la Argentina es muy limitado. Si bien en las últimas décadas se ha avanzadosignificativamente en el estudio de nuestros cuerpos de hielo, aún hoy sólo un puñado desitios han sido analizados en detalle, y en la actualidad no existe información sobre laubicación, área total, significancia hidrológica o la historia reciente de los glaciares ygeoformas periglaciales (también llamadas crioformas) a lo largo de vastas porciones de laCordillera de los Andes.Entre otros atributos, los cuerpos de hielo constituyen componentes cruciales del sistemahidrológico de montaña y son reconocidos como ?reservas estratégicas? de agua para laszonas bajas adyacentes y gran parte de la diagonal árida del país. Si bien la nieve que seacumula cada invierno en la Cordillera de los Andes constituye la principal fuente de aguapara los ríos del oeste argentino, en años ?secos? o con baja precipitación nival, losglaciares y partes que se descongelan de las crioformas tienen una contribución muyimportante al caudal de los ríos andinos ya que aportan volúmenes significativos de aguade deshielo a la escorrentía ayudando a minimizar los impactos de las sequías en lasactividades socio-económicas de los oasis de regadío. Por ello, la información detalladasobre el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo no sólo brinda unaestimación de las reservas hídricas en estado sólido existentes en las diferentes cuencasandinas, sino también información básica para conocer la capacidad reguladora de dichoscuerpos sobre los caudales de nuestros ríos en condiciones climáticas extremas.Los glaciares de Argentina constituyen además elementos emblemáticos del paisajeandino, realzando la belleza de los principales atractivos turísticos y generando ingresossignificativos para la economía nacional. El ejemplo más claro lo constituye el glaciarPerito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz, que atrae acientos de miles de turistas cada año. Los glaciares que rodean a la localidad de El Chaltén(glaciar Torre, Piedras Blancas, y de los Tres, entre otros) también constituyen importantesatractivos turísticos dentro del mismo Parque Nacional, y realzan las imponentes vistas del 2 | P á g i n acerro Torre y Monte Fitz Roy o Chaltén. Otros glaciares muy visitados son los glaciaresdel Monte Tronador en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro. El másconocido es tal vez el Ventisquero Negro, un glaciar cubierto por detritos al cual se puedeacceder en vehículo durante todo el año. En la provincia de Mendoza, los glaciarescolgantes de la pared sur del Cerro Aconcagua y los glaciares Horcones Superior,Horcones Inferior, y de los Polacos son los glaciares más conocidos. Miles de visitantesllegan cada año al Parque Provincial Aconcagua para escalar o simplemente admirar estasimponentes moles de roca y hielo.Los cuerpos de hielo cordilleranos también constituyen excelentes laboratorios naturalespara estudios científicos. Además de muchos estudios de índole hidrológica y geológicaque pueden desarrollarse utilizando estos laboratorios naturales, los glaciares ocupan unlugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados ypresentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regionesmontañosas del mundo es generalmente considerado como uno de los signos más clarosdel calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas.Por otra parte, los cambios relativamente rápidos en los cuerpos de hielo pueden ocasionareventos potencialmente catastróficos para las poblaciones humanas e infraestructuraubicadas aguas abajo. En la provincia de Mendoza, el evento más conocido ocurrió entre1933 y 1934 cuando el Glaciar Grande del Nevado del Plomo (ubicado en la subcuenca delrío Tupungato) avanzó repentinamente y atravesó el valle del río del Plomo provocando elendicamiento del río y la formación de un lago de aproximadamente 3 km de largo. El 10de enero de 1934 la presión del agua rompió el dique natural de hielo y originó un aluviónde agua, hielo y rocas que se desplazó por el valle del río del Plomo y continuó por losvalles de los ríos Tupungato y Mendoza provocando graves destrozos (el famoso HotelCacheuta, por ejemplo, quedó completamente destruido) e incluso víctimas fatales. En1984 el glaciar avanzó nuevamente y formó un lago de 2,8 km de longitud queafortunadamente drenó en forma gradual a través de una abertura formada en el dique dehielo. En 2007 el mismo glaciar experimentó un nuevo avance que atravesó el valle del ríodel Plomo pero no formó ningún lago debido a la presencia de un túnel subglacial.Considerando los servicios ambientales que nos brindan, su alto grado de vulnerabilidad ylos riesgos asociados a sus variaciones, los glaciares y geoformas periglaciales songeneralmente concebidos como elementos muy valiosos del paisaje que deben serestudiados, monitoreados y protegidos para poder conocerlos y preservarlos.Dada la importancia que tienen los glaciares y las crioformas ricas en hielo para nuestropaís, resulta imperioso desarrollar planes y estrategias de estudio y monitoreo de estasmasas de hielo que permitan responder a preguntas básicas pero extremadamenterelevantes como: ¿Cuántos cuerpos de hielo hay en nuestro país? ¿Qué volumenequivalente en agua tienen? ¿Qué cantidad de agua están aportando a las cuencas denuestros ríos? ¿Qué cambios han experimentado en el pasado y qué podría esperarse enrespuesta a los distintos escenarios de cambios climáticos propuestos para el siglo XXI? 3 | P á g i n a¿Cómo se verán alterados por las distintas actividades humanas que se desarrollen en suscercanías?Conscientes de la importancia nacional y regional de los cuerpos de hielo en nuestraCordillera, entre junio y octubre de 2010 las Honorables Cámaras de Diputados ySenadores de Argentina convirtieron en Ley un Proyecto de ?Presupuestos Mínimos parala Preservación de los Glaciares y el Ambiente Periglacial?, que contempla entre otrasmedidas, la creación de un Inventario Nacional de Glaciares. El 28 de Octubre de 2010 fuepromulgada la Ley 26.639 de ?Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciaresy del Ambiente Periglacial?, la cual establece:ARTÍCULO 1º ? Objeto. La presente ley establece los presupuestos mínimos para laprotección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos comoreservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura ycomo proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protecciónde la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico. Losglaciares constituyen bienes de carácter público.ARTÍCULO 2º ? Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar todamasa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formadopor la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea suforma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar elmaterial detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con sueloscongelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña alárea que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.ARTÍCULO 3º ? Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde seindividualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservashídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para suadecuada protección, control y monitoreo.ARTÍCULO 4º ? Información registrada. El Inventario Nacional de Glaciares deberácontener la información de los glaciares y del ambiente periglacial por cuencahidrográfica, ubicación, superficie y clasificación morfológica de los glaciares y delambiente periglacial. Este inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayorde CINCO (5) años, verificando los cambios en superficie de los glaciares y del ambienteperiglacial, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para suconservación.ARTÍCULO 5º ? Realización del Inventario. El inventario y monitoreo del estado de losglaciares y del ambiente periglacial será realizado y de responsabilidad del InstitutoArgentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) con lacoordinación de la autoridad nacional de aplicación de la presente ley.4 | P á g i n aSe dará intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional yCulto cuando se trate de zonas fronterizas pendientes de demarcación del límiteinternacional previo al registro del inventario.El IANIGLA por disposición transitoria (Articulo 15) de la Ley 26.639, creó el documento?Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial: Fundamentos y Cronograma deEjecución? (IANIGLA 2010), en donde se desarrolla la estrategia para la realización delInventario Nacional de Glaciares. La misma cuenta con tres niveles, de menor a mayordetalle de información. El objetivo del nivel 1 es el Inventario Nacional de Glaciarespropiamente dicho, es decir la identificación y caracterización de todos los glaciares ycrioformas del ambiente periglacial que actúan como reservas hídricas estratégicas en laRepública Argentina. El nivel 2 tiene como objetivo conocer la variación temporal de losglaciares y crioformas a lo largo del país. Mientras que el objetivo del nivel 3 es establecerlos factores ambientales que regulan el comportamiento y determinar la significanciahidrológica de estos cuerpos de hielo a la escorrentía andina.Figura 1: Glaciares de escombros en las nacientes del río Andalgalá, Catamarca (Foto: M.Castro).En el presente informe se describen los resultados del inventario realizado en la subcuencadel río Andalgalá, en la provincia de Catamarca, siendo este el único sector de la cuencaSalar de Pipanaco que presenta cuerpos de hielo. Limita al noroeste con las cuencas variasde la Puna, al norte con la cuenca Alta del río Juramento, al noreste con la cuenca del ríoSalí-Dulce ubicada en la provincia de Tucumán, al sur con la cuenca del río Abaucán y al 5 | P á g i n asureste con la cuenca de la Falda Oriental de Ambato. En el mismo se identifican, mapeany caracterizan todos los glaciares, manchones de nieve perennes y glaciares de escombrosque actúan como reservas estratégicas de agua en estado sólido, atendiendo a lasdefiniciones de la Ley 26.639, el documento ?Inventario Nacional de Glaciares y AmbientePeriglacial; Fundamentos y Cronograma de Ejecución?, y el decreto 207/2011 dereglamentación de la citada Ley.El trabajo de identificación de glaciares en la subcuenca del río Andalgalá fue elaborado enmarzo de 2016 y aprobado según resolución NºRESOL-2017-40-APN-MAD del 19 deenero de 2017, siguiendo lineamientos internacionales adaptados a condiciones locales yregionales. La metodología utilizada ha sido desarrollada por el IANIGLA y sirve de basepara el Inventario Nacional de Glaciares en Argentina. Information provided by the agent in SIGEVA