Science and Technology Production

Juicio, condena y ejecución de Francisco Acosta "consentidor de ladrones". Alcances y límites del poder de los comandantes de campaña en Tucumán a mediados del siglo XIX, Judgment, condemn and execution of Francisco Acosta "protector of rascals”. Prospect and limit of the military power, legal power in the cause of Tucumán, mid-19th century.

Article

Authorship:

Parolo, María Paula

Date:

2008

Publishing House and Editing Place:

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso»

Magazine:

ANUARIO IEHS (pp. 175-198) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso»

Summary

La problemática abordada en este trabajo se enmarca dentro del debate sobre las modalidades de la transición entre el orden colonial y el republicano en América Latina. En este contexto, preguntarse por la figura del Comandante de Campaña –un nuevo actor político y militar de la etapa revolucionaria–,responde a la inquietud de analizar cómo se constituyeron los nuevos poderes y se diseñaron las relaciones de lealtad y reciprocidad entre los dirigentes político-militares entre sí y entre estos últimos y la población rural. La década de 1840 en Tucumán resulta altamente significativa al respecto, ya que el gobierno de Celedonio Gutiérrez (1842-1852) se caracterizó por reforzar las prerrogativas de los Comandantes Departamentales, logrando de ese modo centralizar el poder militar y asegurar la lealtad a su persona y a la “causa federal”. En este contexto, el juicio y condena del comandante Francisco Acosta en el año 1850 por “ladrón consuetudinario”, “protector de gavillas”, “desobediencia a la autoridad”, “estafador” y “asesino”, ofrece abundante material para indagar sobre la erosión en el sistema de lealtades divergentes sobre el que se sustentaba el poder del gobernador y el de los comandantes departamentales. A partir del análisis de este expediente se intenta reconstruir el funcionamiento y articulación de tres esferas de poder (político, militar y judicial) a nivel departamental; delimitar los alcances reales de las atribuciones de los comandantes; reconocer los intereses contrapuestos que subyacían en la defensa y condena del acusado y, finalmente, identificar las diferentes percepciones que los actores involucrados (gobierno, jefes militares, jueces, el propio acusado, sus amigos y enemigos) tuvieron frente al proceso y la ejecución de Acosta.

Key Words

PODER POLITICO-MILITARACTORES SOCIALESRELACIONES SOCIALESPOBLACION RURAL

Download or request the full text:

http://hdl.handle.net/11336/79376