ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA - ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL, ARTE RUPESTRE Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN BARRANCAS (ABDÓN CASTRO TOLAY, PUNA DE JUJUY)
Congreso
Authorship:
Hugo Yacobaccio ; Patricia Sola ; Rodolphe Hoguin ; Celeste Samec ; Brenda Oxman ; Pablo Tchilinguirian, ; Julia Merler ; Patricio Kohan ; Alejandra Llago ; ROUAN SIROLLI, MERCEDES ; Bibiana Vilá ; Mariana RosenbuschDate:
2016Publishing House and Editing Place:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de TucumánISSN:
0327-5868Summary *
IntroducciónEl pueblo Adbón Castro Tolay (23º20?34?S, 66º05?23?O; 3600 msnm),también llamado Barrancas por los potentes paredones ignimbríticos que sedestacan en el paisaje local, se ubica en el departamento Cochinoca, PunaSeca (Jujuy), a 40 km al NNO de las Salinas Grandes (Figura 1). El área de estudiose emplaza en una depresión tectónica que es parte de una estructuradeprimida de mayor envergadura, ocupada en su sector más bajo por las SalinasGrandes y la Laguna de Guayatayoc.La subcuenca del río Barrancas ha sido declarada Reserva Natural y CulturalMunicipal por su riqueza en arte rupestre. En efecto, cuenta con numerosaslocalidades con manifestaciones rupestres en las que hemos relevado 41 sitios con un total de 145 paneles y más de 1100 motivos. Estas manifestacionesfueron plasmadas en aleros, cuevas y escarpas rocosas y se extienden porvarios kilómetros sobre ambas márgenes del río Barrancas.En el año 2012, a pedido de la Comisión Municipal, se inició el ProyectoArqueológico Barrrancas teniendo en cuenta tres objetivos generales:1- Investigar las características de los ambientes holocénicos en diferentesescalas temporales y espaciales; analizar la evolución del paisaje puneñoy la naturaleza del impacto de los cambios ambientales en las estrategiassociales de los grupos humanos a lo largo del tiempo, especialmente, las correspondientesal Holoceno tardío (últimos 3500 años).2- Estudiar las pinturas y grabados rupestres en relación con los procesossociales acontecidos en el área y analizar, en el caso de las pinturas, loscomponentes y contaminantes.3- Gestionar el patrimonio cultural arqueológico, en particular, lo atinentea las representaciones rupestres y su interacción con la comunidad elaborandoun Plan de Conservación y creando un Centro de Interpretación. Los tres ejes principales de investigación comprenden:a) PaleoambienteEsta temática se aborda mediante estudios sistemáticos multi-proxy ymulti-escala; estos permitirán generar modelos paleoecológicos sobre las característicasclimáticas y la estructura de los recursos -en términos de abundancia,distribución y predicibilidad- para derivar expectativas teóricas sobre diversosaspectos de los sistemas organizativos de los grupos humanos, específicamente,de aquellos involucrados en el surgimiento de tecnologías relacionadas conlos procesos de producción de alimentos (agrícola y pastoril). La informacióngenerada a partir de, por ejemplo, los análisis geomorfológicos, polínicos, isotópicos,geofísicos y de diatomeas permitirá estudiar la dinámica y caracterizarlos ambientes con potenciales pasturas hacia comienzos del Holoceno tardío.Asimismo, se evaluará la frecuencia, intensidad e impacto de la variabilidad climáticabajo diferentes escalas.b) Representaciones rupestresEl estudio de las manifestaciones rupestres ?pinturas y grabados? incluyeel análisis de los motivos representados, de su frecuencia, de su asociacióncon rasgos específicos del paisaje, del establecimiento de cronologías relativasy de su comparación con otros sitios de la Puna argentina y de países vecinos.La caracterización fisicoquímica de pinturas y pigmentos permite dilucidar quétipos de tratamientos fueron aplicados a los pigmentos y al soporte rocoso, reconstruirlas técnicas de preparación de las pinturas, como también detectarla presencia de compuestos orgánicos ?ligantes? y de aquellos que pudieronhaber actuado como carga. La información generada permite especular sobrelas probables fuentes de los materiales pigmentantes y sobre la naturaleza de lacarga y los ligantes, lo que conlleva a plantear los radios de acción y los circuitosdesplegados para la obtención de las materias primas.c) Gestión del Patrimonio CulturalSe propone un Plan de Gestión Integral de la Reserva Natural y Culturalenfatizando la conservación del aspecto cultural más sensible a los factores naturalesy antrópicos, el arte rupestre. El plan incluye una etapa de actualizacióndel registro arqueológico, intervenciones específicas para su investigación yconservación y una serie de tareas con la participación activa de la comunidadlocal, tales como, la divulgación del conocimiento producido desde la prácticaarqueológica a través de la creación de un Centro de Interpretación en Barrancas;cartelería específica en los sitios habilitados para la visita; folletería explicativa;cursos de actualización para la comunidad educativa, el cuerpo de guíaslocales y el público en general y la edición de libros didácticos que sinteticen la reconstrucción del paleoambiente y la historia cultural de la Reserva. Este plan tiene como eje fundamental conservar para investigar, conservar para consolidarel proceso identitario de la comunidad local y conservar para generar undesarrollo económico a largo plazo de la Jurisdicción Municipal de Barrancas- Abdón Castro Tolay. ResultadosEstudios paleoambientalesHasta el momento y a partir de los registros paleoambientales estudiados,se han obtenido 12 fechados radiocarbónicos (cuatro por AMS) que seextienden desde ca. 11.650 hasta 1110 años AP. Distintas líneas de evidenciafueron utilizadas en estas investigaciones: biológicas (polen y diatomeas), geológicas(geomorfología y análisis textural de sedimentos), geoquímicas (isótoposestables, MO, CaCO3) y geofísicas (susceptibilidad magnética y ciclo de histéresismagnética).Las evidencias analizadas sugieren la presencia de las condiciones máshúmedas del Holoceno entre 11.500 y 6300 años AP, es decir, durante todo elHoloceno temprano y la primera mitad del Holoceno medio. Para el períodocomprendido entre ca. 6300 y 4500 años AP, se percibe un descenso de la energíadel sistema fluvial Barrancas y proliferan la formación de suelos de vega (turberas)y el desarrollo de pequeños canales de moderada energía. A partir de4500 años AP, comienza a evidenciarse un aumento de la energía del sistema yuna mayor variabilidad ambiental. Entre ca. 4500 y 2500 años AP, se forma unallanura aluvial fangosa con canales permanentes y, durante el lapso 2500-1500años AP, se observa un marcado aumento de energía (canales con gravas y arenas).Una reducción de la energía del sistema se observa entre 1500-1100 añosAP cuando domina en el cauce una planicie aluvial fangosa con canales efímeros.Con posterioridad a los 1100 años AP, se observa un período de intensaerosión que excava el cauce ca. 7 m. como resulta observable en la actualidad.Las manifestaciones rupestresLas seriaciones regionales y otras líneas de evidencia (por ejemplo, lacerámica) han sido de utilidad para establecer una cronología relativa para algunosmotivos, creándose para la región de Barrancas un modelo cronológicoprovisorio (Figura 2). Este modelo cronológico permitió acotar el lapso deejecución de las representaciones rupestres de Barrancas, ubicándolo desde elHoloceno medio (3000 AP) hasta momentos sub-actuales. Para el período 650AC - 600 DC, los sitios Cueva del Caravanero y Trono del Inca presentan motivosde máscaras, los denominados ?hombres cigarros? y antropomorfos danzantes.Se ha observado la presencia, en algunos sitios, de motivos geométricos y dellamas naturalistas que podrían ser de una cronología más antigua (anterior a650 AC). En los sitios Cueva del Caravanero, Laguna Media 3 y Cueva de los Caciques,hay motivos compatibles con los del período incaico, aunque tambiénhay motivos que retrotraen a períodos anteriores, como sería el caso de algunosmotivos de Cueva del Caravanero. Los motivos incaicos consisten en llamas,diseños humanos, guardas, unkus y escutiformes ubicados, según nuestro modelo,entre 1400 y 1536 DC. El período de contacto colonial está representadoen la zona por motivos de jinetes, cruces e iglesias en los sitios Alero del Caballoy Las Cruces (Figura 2). De acuerdo con el modelo cronológico elaborado, sepudieron aislar 57 componentes cronológicamente ubicados, de los cuáles el45,6 % corresponde al período estimado entre 900 DC y 1450 DC (1100-550AP); el 26,3 % a momentos desde el inicio de nuestra era hasta el 900 DC (2000-1100 AP); el 15,8 % a momentos incaicos entre 1400 DC y 1536 DC; el 8,8 % fue asignado a momentos post-hispánicos o coloniales y el 3,5 % a momentos decazadores recolectores, anteriores a los 3500 años AP.A la fecha, se han identificado las siguientes técnicas y modalidades deejecución:a) Tallado lineal continuo y discontinuo, grabado plano y horadado (puntiforme).b) Grabado y pintura combinados (grabado lineal y plano con relleno de pintura).c) Pintura (monocroma, bicroma y polícroma).Los sitios arqueológicosLa mayoría de los sitios excavados hasta el presente se ubican en el sectormedio de la cuenca. En algunos de ellos, por ejemplo, en el alero LagunaMedia 3, predominan las representaciones rupestres con motivos incaicos; losfechados radiocarbónicos han confirmado la cronología inferida por el modelogeneral (entre ca. 390 y 270 años AP). Los aleros -Morro Blanco, Laguna Media 3y Las Cruces? y sitios al aire libre con estructuras-Antigal Laguna, Laguna Media7 y Punta Motaite? fueron relevados y sondeados, y aún se encuentran en procesode análisis. En el alero Morro Blanco, se llevaron a cabo distintas prospecciones, unsondeo en el alero y una excavación en una terraza externa. Las manifestacionesrupestres del alero consisten en camélidos esquemáticos grabados con pinturainterior (círculos y zig-zag). El material superficial y de excavación aportó pigmentos,elementos de molienda y artefactos tipo chopper con filos burilantesque pudieron haber sido los instrumentos utilizados para triturar los pigmentosy para grabar la superficie rocosa. Se destaca que, a partir del sondeo realizadoen el alero, se halló material lítico, esencialmente, puntas de proyectil de obsidianay una importante área de descarte de fogones. En relación con la cerámicarecuperada y los artefactos líticos, se ven reflejados diferentes períodos deocupación, sin embargo, con énfasis quizás entre 650 a.C. y 600 d.C.En Laguna Media 3, es interesante observar la coincidencia cronológicaentre los motivos rupestres ?camélidos? y el material recuperado en excavación?lascas y puntas de obsidiana, cerámica, fauna y fogones?, en particular,las puntas de proyectil y la cerámica que corresponderían al período incaico.Para este sitio, se cuenta con dos fechados: 270±50 AP, LP-2949, carbón (1521-1591 años cal. d.C.) para la capa 1 y 390±50 AP, LP-2943, carbón (1435-1521años cal. d.C.) para la capa 3. Nótese que la cronología absoluta es coincidentecon las observaciones realizadas.En el alero Las Cruces, se observa un arte de estilo tardío y colonial. Eneste sitio, también están presentes algunas estructuras. Una excavación realizadaen el sector del alero permitió hallar un fogón, material lítico y cerámico,con un fechado para la capa 2 de 430±40 AP, LP-2935 (1414-1522 años cal. d.C.).En Antigal Laguna, hay tres grandes estructuras, posiblemente habitacionales,y un corral; se realizaron distintas prospecciones y dos sondeos,dentro y fuera de una de las estructuras relevadas. Los tiestos cerámicos halladosen superficie y la arquitectura de las estructuras sugieren una ocupaciónincaica; sin embargo, el material recuperado en los sondeos parece ser elproducto de un palimpsesto. En efecto, la presencia de cuentas de vidrio y demandíbulas de caprinos refleja una ocupación en los momentos históricos. Asu vez, en el fondo de uno de los sondeos, se recuperaron un núcleo de hojasy una pequeña punta de proyectil bifacial que serían característicos de finesdel Holoceno medio.Laguna Media 7 es una terraza en la cual se realizaron dos sondeos yuna recolección de superficie. El sitio presenta cinco montículos de piedracuya función no ha sido determinada aún. Presenta también una densidadimportante de artefactos líticos (1,7/m2) que podría reflejar una ocupación redundantey/o intensa. Se determinaron varios métodos de talla y se destaca,particularmente, la producción de hojas y láminas. Asimismo, abundan variostipos de instrumentos, como bifaces y choppers y se enfatiza la casi-ausenciade puntas de proyectil. Por la presencia de estos instrumentos y por comparacióncon otros sitios fechados de la región, proponemos que este sitio hasido el resultado de la ocupación por poblaciones cazadoras-recolectoras delHoloceno medio, posiblemente de finales de este período.Finalmente, Punta Motaite es un extenso sitio con 37 estructuras relevadas.De superficie y excavación, se recuperaron variados materiales -cerámicagris y cerámica rojiza lisa y decorada, fragmentos de pipa y puntas triangularespedunculadas- que permiten inferir una cronología que se extendería desde los inicios de nuestra era al 600 DC. Se realizaron también dos sondeos,dentro y fuera de una de las estructuras.Conclusiones y perspectivasHasta el presente, el sitio más antiguo relevado en el área sería LagunaMedia 7, aparentemente del Holoceno medio II (ca. 6200-3500 años AP),hecho a confirmar por fechados y/o futuras excavaciones. Según los estudiospaleoambientales, Barrancas parece haber sido un lugar propicio parala ocupación durante esa cronología, por las condiciones húmedas detectadas,aunque no se descarta la presencia de ocupaciones más antiguas. El calendariode investigación del proyecto cuenta con un plan de prospeccionesdetalladas a realizar en determinados sectores de la cuenca con el objeto dedetectar sitios más antiguos.Para momentos entre 3000 y 1000 AP, los estudios paleoambientalesrevelaron una llanura aluvial activa. Varios sitios denotan ocupación duranteesta cronología, tales como Punta Motaite y el alero Morro Blanco. Este períodose ve también reflejado en las representaciones de Trono del Inca, Cuevadel Caravanero y Alto Barrancas, entre otros. Es importante destacar la extensióny la cantidad de estructuras de Antigal Motaite, así como la cantidad demotivos rupestres plasmados sobre la margen opuesta del río Barrancas, enTrono del Inca. Este sitio, ubicado justo frente al Antigal Motaite, es un paredónignimbrítico con conspicuas manifestaciones rupestres, principalmentegrabados, que abarcan unos 75 m continuos de extensión.Por ahora, el lapso 900-1700 DC parece constituir el momento másrepresentado y mejor determinado tanto en los sitios arqueológicos comoen las manifestaciones rupestres en general. Barrancas debió de haber sidoun corredor importante para la circulación durante esta cronología. En estesentido, esta localidad pudo haber actuado como nodo conectando distintoslugares del altiplano.Finalmente, se puede también notar una interacción aparentementesignificativa durante el momento colonial, tal como lo muestran los conjuntosde motivos y de materiales encontrados en capa en el alero Las Cruces y enAntigal Laguna.Los análisis en curso comprenden el fechado de distintos sitios como elalero Morro Blanco, Laguna Media 7 y Punta Motaite. Asimismo, varias muestrasde pigmentos y pinturas están siendo analizadas mediante SEM-EDS yDRX. Los análisis tecnológicos y funcionales del material lítico permitirán reconstituirlas cadenas operativas y conocer la función de los artefactos, enespecial, aquellos relacionados con el procesamiento de recursos y la elaboracióndel arte. Los estudios tafonómicos y taxonómicos de la fauna permitiránidentificar los recursos faunísticos explotados y establecer los procesosde perturbación. Los estudios paleoambientales permitirán afinar los conocimientosactuales sobre las condiciones climáticas pasadas y sobre la disponibilidady extensión de los parches productivos.Los distintos estudios tienen como objetivo determinar, para cada período,los patrones de asentamiento y la relación entre las manifestaciones rupestresy los sitios, y establecer el rol que pudo haber jugado, a nivel regional,este sector de la Puna. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
arqueologíaarte rupestrePuna de JujuyBarrancas