Science and Technology Production

Geología del Grupo Volcánico James Ross Island en el sector de Cerro Domo, isla James Ross, Península Antártica

Tesis

Date:

14/12/2018

Summary *

El Grupo Volcánico James Ross Island (GVJRI) conforma un extenso campo volcánico predominantemente máfico alcalino que alcanza los 6000 km2 de superficie, cuya actividad volcánica se extiende desde el Mioceno tardío hasta el Holoceno. El GVJRI aflora en el noreste de la Península Antártica, y sus mejores y más voluminosas exposiciones se hallan en las islas James Ross y Vega. El ambiente eruptivo del GVJRI ha sido estudiado por diversos autores y ha mostrado una notable variedad de litofacies volcánicas, evidenciando erupciones netamente subácueas, pasando por ambientes mixtos donde lavas subaéreas ingresan en un medio acuoso, hasta erupciones completamente subaéreas. En este trabajo, se presentan los resultados del mapeo, análisis de litofacies y estratigrafía del GVJRI en el sector de Cerro Domo, isla James Ross (63°56´ S, 58°17´ O). En base a la presencia de importantes disconformidades y con el apoyo de edades K-Ar, 40Ar/39Ar y 87Sr/86Sr obtenidas en trabajos previos, se concluyó que las secuencias volcánicas del GVJRI en el sector de Cerro Domo fueron generadas durante cinco épocas eruptivas (según los conceptos de Fisher y Schmincke, 1984) entre el Mioceno tardío y Pleistoceno temprano, siendo las disconformidades indicadoras de prolongadas pausas de la actividad eruptiva. Las rocas volcánicas de la Época Eruptiva 1 (EE1, >6.01 Ma) comprenden brechas hialoclásticas palagonitizadas progradantes, similares a capas frontales de sistemas deltaicos. Estas brechas son interpretadas como el ingreso de lavas subaéreas a un ambiente subacueo, lo que generó deltas volcaniclásticos. La Época Eruptiva 2 (EE2, ~6.01 Ma) está representada por depósitos volcaniclásticos palagonitizados a los que se los interpreta como depósitos hidroclásticos, probablemente generados por erupciones freatomagmáticas, cuyo centro eruptivo se habría ubicado al noreste del sector de estudio. La correlación con secuencias volcaniclásticas de sectores aledaños como son Riscos Rink y Riscos Kotick soportan la hipótesis de que los depósitos de la EE2 son asociables a erupciones submarinas: primero, por la amplia extensión total de los depósitos (>18 km2), y segundo por la presencia de fósiles marinos en las secuencias aflorantes en Riscos Kotick. Las rocas volcánicas de la EE2 y la EE3 están separadas por una clara disconformidad. La presencia de niveles diamictíticos apoyados sobre esta superficie, interpretados como depósitos de till basal y depósitos glacimarinos, señalan un avance glaciario que habría truncado las secuencias de la EE2. Este avance parece haber sido contemporáneo a un periodo de tranquilidad eruptiva, sin actividad volcánica. Las rocas de la Época Eruptiva 3 (EE3, ~5.37 Ma) comprenden brechas hialoclásticas palagonitizadas progradantes. Al igual que para la EE1, estas rocas serían el resultado de la construcción de deltas volcaniclásticos. Se propone que los deltas se habrían generado en un ambiente marino o glacimarino, en base a la presencia de fósiles y a la relación de los depósitos volcaniclásticos de los deltas con depósitos potencialmente glaciarios. La Época Eruptiva 4 (EE4, 4.6 - 4.4 Ma) está separada de la EE3 por una nueva disconformidad asociada a diamictitas, y está integrada por basaltos lávicos, cuerpos intrusivos y pillow-lavas. Se interpreta que las lavas son el resultado de erupciones subaéreas. Posteriormente, grandes cuerpos basálticos (tipo filones capa o lacolitos) habrían intruído, aprovechando las superficies de discontinuidad previas, y habrían funcionado como canal alimentador de pillow-lavas. Un nuevo avance glaciar es registrado por las estriaciones y formas de lomo de ballena labradas sobre las rocas de la EE4, sobre las que se apoyan los depósitos de la EE5. La Época Eruptiva 5 (EE5, 2.65 ? 2.1 Ma) está representada por una espesa secuencia de rocas volcaniclásticas que conforman el cerro Domo (654 m.s.n.m) y que cubren un área importante (~10 km2) del sector de estudio. Estas rocas son de diversa granulometría (tobas, lapillitas tobáceas y brechas tobáceas) y están constituidas predominantemente por vitroclastos de sideromelano palagonitizados, en general muy vesiculares, indicadores de una importante interacción del magma con agua externa al momento de las erupciones. Se propone que estas secuencias son el resultado de erupciones freatomagmáticas, y que el cerro Domo es un extenso cono piroclástico construido por dichas erupciones. Las dimensiones del edificio volcánico y el hallazgo de fósiles marinos en los depósitos volcaniclásticos indicarían que el ambiente donde se formó el cono piroclástico habría sido marino. Aunque se desconoce si el cráter de este edificio volcánico alcanzó a emerger de la superficie del mar, los depósitos indican que las erupciones mantuvieron un carácter explosivo hasta la finalización de la actividad volcánica. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

CenozoicoDatacionesVulcanismoGVJRI