“Participio y tiempos compuestos”
Articulo
Authorship:
KORNFELD, LAURA MALENADate:
2007Publishing House and Editing Place:
Universidad Nacional del ComahueMagazine:
REVISTA DE LENGUA Y LITERATURA (pp. 31-44) Universidad Nacional del ComahueSummary *
El presente trabajo se propone analizar desde una perspectiva generativa las propiedades semánticas, sintácticas y morfofonológicas del participio que interviene en los tiempos compuestos. Para ello, exponemos en primer lugar la propuesta de Giorgi & Pianesi (1997) de que existen dos proyecciones temporales en la cláusula, a partir del clásico análisis de las entidades temporales de Reichenbach (1947). Al aplicar esa propuesta al español comprobamos que en los tiempos compuestos conformados por haber + participio aparece sistemáticamente involucrado el significado ‘anterior’ en la relación entre el evento (E) y la referencia (R), por lo que vinculamos ese rasgo semántico con el sufijo de participio. Como consecuencia de ese análisis, el participio que interviene en los tiempos compuestos y el que forma parte de las perífrasis pasivas responderían a morfemas abstractos diferentes: ‘anterior’ y ‘pasiva’, cada uno con distintas propiedades gramaticales (semánticas, morfológicas y sintácticas). Con el fin de determinar el origen de esa homonimia en la historia de la lengua, revisamos una serie de ejemplos del español medieval, concluyendo que en el siglo XII el sufijo de participio estaba involucrado en un caso de sincretismo, puesto que los participios que intervenían en los tiempos compuestos también mostraban propiedades pasivas. El trabajo tiene consecuencias para las nociones de sincretismo y homonimia y para la formalización del paradigma verbal en español que se ha ensayado en Kornfeld (2005). Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
participiotiempos compuestosMorfología Distribuida