El juego de los espejos. Imagen Fotográfica, relatos y experiencia subjetiva
Tesis
Date:
01/01/2014Summary *
La tesis versa sobre la experiencia particular de encontrarse con imágenes fotográficas en las que el sujeto se considera allí representado y los respectivos relatos que a partir de allí se despliegan, para diferentes sujetos, emplazados en diversas condiciones sociales. Nuestro interés aquí será el de describir y entender qué "reglas del juego" subyacen a la experiencia de ver(se) retratado, qué sucede en ese momento de encuentro con la propia imagen, más allá de quién sea en cada caso el operador de la cámara. El lugar de la imagen fotográfica en las culturas visuales contemporáneas es abordado aquí desde una perspectiva etnográfica, en que a través de generar instancias de producción y reflexión sobre las fotografías realizadas recuperamos las impresiones, categorizaciones y reflexiones de quienes miran la imagen de sí mismos (y la de los demás). Estos repertorios visuales autorreferenciales poseen la particular capacidad de poner al sujeto ante su propia imagen, y a partir de este encuentro disparan toda una serie de representaciones, imaginarios, pensamientos, proyecciones y deseos acerca del devenir de su propia biografía, el paso del tiempo y sus relaciones con los otros. Mediante los modos de construir la imagen de sí y la de los otros y la posterior reflexión en torno a ello, podemos advertir estructuras de percepción y clasificación, formas de construcción de identidad e identificaciones, estratificaciones y estereotipos. Es por esto que elegimos contextos de trabajo que se ubican en territorios tan particulares de lo social: una unidad penitenciaria de máxima seguridad para varones, un grupo de adolescentes de sectores populares de la ciudad de Buenos Aires que forman parte del programa de capacitación del Sindicato de Empleados de Comercio, la circulación de fotografías en diversas plataformas de Internet, el uso del autorretrato por parte de los fotógrafos profesionales y el taller de fotografía en el que participan las vecinas de la Biblioteca Popular de la Asociación de Fomento de Los Morteritos (Anisacate, Sierras de Córdoba). Si bien estos contextos resultan diversos, todos los sujetos con los que trabajamos elaboran y definen en las diversas instancias de la investigación, una imagen de sí mismos, reflexionan sobre la experiencia de verse a sí mismos/as y se presentan a partir de allí a través de la imagen. Este elemento en común es lo que brinda cohesión a campos tan disímiles, siendo el interés de esta tesis encontrar continuidades y particularidades en unos y otros, prestando especial atención a las variaciones en torno al grupo generacional, al género y a la clase en la que los sujetos se encuentran emplazados. Esta diversidad nos permitirá, hacia el final del recorrido, advertir particularidades y elementos comunes que le son propios a la relación de los hombres y las mujeres con la fotografía en esta problemática particular que, con ciertos matices y especificidades, aparece de un modo u otro en todas las experiencias. La tesis está compuesta de cinco capítulos y tres excursos. El primer capítulo contiene un abordaje al uso del autorretrato en el campo de la fotografía de autor en Argentina. El segundo capítulo se propone ubicar a el marco conceptual desde el cual abordamos las prácticas que son de nuestro interés en esta tesis. El tercer capítulo, atiende a la relación entre fotografía y temporalidades. El cuarto, trabaja en torno a las decisiones estéticas puestas en juego al momento de elaborar repertorios fotográficos autorreferenciales. El quinto y último capítulo piensa la relación entre imagen fotográfica y politicidad, entendida como un territorio amplio que incluye prácticas micro y macropolíticas. El capítulo final contiene las Conclusiones del trabajo, y busca sistematizar lo recorrido estableciendo así relaciones y continuidades en torno a la experiencia de elaboración de repertorios fotográficos autorreferenciales. La tesis cuenta además con tres excursus (uno enteramente visual) y un capítulo introductorio. Los excursos nos permiten aquí desarrollar algunas cuestiones que orbitan en torno a la problemática central de la tesis pero que merecen otro registro de escritura. El primer excurso recupera una discusión ?y sienta posición al respecto? en torno al concepto de ?postfotografía?, difundido por el crítico y editor Fred Ritchin en su libro ?After photography?. El segundo excurso titulado ?A través de la cámara? despliega en imágenes algunas de las ideas trabajadas en el tercer capítulo. Por último, el tercer excurso recupera una serie de consideraciones metodológicas, advertencias y sugerencias para la investigación con imágenes fotográficas, sistematizando allí algunas de las notas del trabajo de campo. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
Economía visualFotografíaExperiencia subjetivaRelato