Science and Technology Production

LA AFECTACIÓN SENSIBLE- UNA APUESTA A UNA PEDAGOGÍA DESCOLONIAL SOBRE LO QUE IMPORTA

Book Chapter

Authorship:

Maria Marta Yedaide ; PORTA VAZQUEZ, LUIS GABRIEL

Date:

2017

Publishing House and Editing Place:

EUDEM

Book:

Pedagogías vitales : cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en (pp. 293-304)
EUDEM

ISBN:

978-987-1921-96-6

Summary *

Unas razones para la afectación sensible En la búsqueda siempre alimentada por una pulsiónético-política en tensión utópica hacia el buen vivir (Santos, 2000),desafiamos las prácticas académicas universitarias que colocan a los sujetos enroles reactivos, transforman la bibliografía y su tratamiento en culto, einstituyen una jerarquía textual y epistémica fundada en criterios europeo/moderno/colonialesque se reeditan así con plena eficacia. Nos interesamos por las exclusiones yfundamentamos su razón de ser en la mirada dicotómica discrecional fundante delsaber occidental moderno, con las cargas peyorativas y descalificadoras deciertos conocimientos y experiencias según sus parámetros de legitimidad.Desmantelamos la epistemología del punto cero (Castro Gómez, 2005), ese refugioprivilegiado en que el punto de vista local se esconde aludiendo a launiversalidad, la neutralidad y la objetividad, y lanzamos contra ella elarsenal de herramientas del pensamiento que los pensadores de todas laslatitudes y procedencias geo-culturales ofrecen para (re) construir nuevosrelatos. Esta postura descolonial nuestra, que alberga multitudessin despreciar el origen de las contribuciones, comprende la reactualizacióncontinua de lo moderno como un impulso ya no necesariamente europeo sinoenraizado en un ?orden mundial? cautivo del sistema capitalista y sus múltiplesbrotes. La actividad simbólica opera desde focos difusos pero efectivos; se haencarnado en los cuerpos y las instituciones hasta constituirse en una segundanaturaleza normalizadora y disciplinadora. Existe una continuidad civilizatoriaque es cada vez más inaudible e inmanente, demandando crecientes esfuerzos parasu exposición a medida que se encierra en nuevas prácticas como elglobocentrismo (Coronil, 2001) que exigen explicitación y exégesis tantoepistemológica como ideológica. En la formación del profesorado, el trabajo con losestudiantes puede comprenderse como una práctica destituyente de los discursosoficiales, y tendiente a la (re) creación de nuevos relatos más amables con lasnecesidades de los sujetos y los escenarios que habitan. Enseñar en la escuelasecundaria de hoy es una gran oportunidad para dar la lucha semiótica siemprependiente, instalar la pregunta necesaria por el poder y las formas que asumeen detrimento de la posibilidad de ejercer la autonomía política y laemancipación de la conciencia. Es un ejercicio para rescatar a la sociedad dela amnesia ética que otras pedagogías paralelas ? diseminadas en la culturapopular y desde el currículo oculto y de las ausencias- promueven, combatir elletargo político y restituir el agenciamiento de los sujetos. Educar aprofesores en formación requiere, así, una moción descolonizante que conduzca aun desaprendizaje radical y habilite espacios para la creación de nuevasnarrativas. Todo esto en el contexto siempre demarcado por las sujecionesepistemológicas que los cuerpos y el territorio inevitablemente  sufren. Es así que encontrar intersticios (Bhabha, 2002) parala práctica de la enseñanza en la formación de profesores se ha vuelto unejercicio entusiasta de revisión y revaloración permanente de los interesesdetrás de cada texto cultural así como de las consecuencias políticas de cadapráctica docente. Uno de estos espacios ha sido, sin duda, la afectaciónsensible. Nuestro interés en abonar a una agenda paralela de laformación de profesorados que restituya el lugar del afecto y la emoción se hadespertado en el trabajo del Grupo de Investigaciones en Educación y EstudiosCulturales del CIMED[1].En este marco, la indagación respecto de los grandes maestros de las historiasde los estudiantes universitarios- denominados por esto profesores memorables (Porta, Álvarez, Sarasa, 2010)- expuso laubicuidad de la pasión en los relatos, la profunda intimidad entre lossentimientos y las teorías explicativas personales que andamian y sostienen lasdecisiones profesionales docentes, y el compromiso visceral con el otro, con laposibilidad de convidar aquello que deleita, de ingresarlo al territorio deldescubrimiento que es en realidad una vuelta al misterio, a las preguntasimportantes de la vida, los sentidos vitales de las experiencias humanas.  Si las grandes marcas que dejan algunosprofesores y el tránsito de lo vivido y sentido en la esfera ?personal? son tanpotentes y decisivos en los trayectos que creativamente configuran luegonuestra identidad profesional, se despierta necesariamente la inquietud defundamentar el currículo de la formación docente desde otras coordenadascognitivas e intelectuales. Situar las exclusiones y resistencias en la matrizmoderna europea y colonial sólo resuelve parte de la inquietud. Debemos apartir de allí proponer un trayecto de restitución, de reinclusión y puesta enjuego del cuerpo, la belleza, lo sensible, el arte y el sentimiento. [1] Centro de InvestigacionesMultidisplinarias en Educación de la Facultad de Humanidades, UniversidadNacional de Mar del Plata. CLACSO: AR-075. Director: Dr. Luis Porta. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

PEDAGOGIA PERSPECTIVA DESCOLONIALAFECTACION SENSIBLE