Publicación Periódica Anual de la Sociedad de Biología de Rosario - El cultivo de cardo como alternativa agroenergética para zonas de baja productividad y/o periurbanas
Congreso
Authorship:
Mancini, Micaela ; Lanza Volpe, Melisa ; Morero, Ana Carina ; Malik, Yair ; Gatti, Bernardita ; CRAVERO, VANINA PAMELADate:
2016Publishing House and Editing Place:
UNRSummary *
La necesidad de cambiar el modelo energético mundial basado en energías no renovables, impulsa la búsqueda de fuentes energéticas alternativas. Si a esto unimos que los agricultores de tierras de baja aptitud agrícola y del periurbano requieren de nuevas alternativas productivas, nos encontramos con un escenario favorable para el desarrollo de cultivos energéticos. El cardo es una especie con potencial para ser utilizada con estos fines, debido a que posee alto rendimiento de biomasa, adaptación a distintos suelos y rusticidad. En este trabajo se evaluó la potencialidad bioenergética del cardo para ser incorporado al sistema agrícola productivo destinado a zonas periurbanas o de baja productividad. Seis accesiones de cardo silvestre y seis de cardo comestible fueron evaluadas y caracterizadas, tomando 5 plantas de cada accesión. Los datosfueron sujetos a un análisis de la varianza (ANOVA), los valores medios fueron separados según el test de Duncan. Durante el año 2015 la producción de materia seca mostró diferencias significativas entre accesiones y variedades botánicas (variando de 0,24 a 0,95 kg/planta). Si consideramos un sistema de producción extensiva (15000 plantas ha-1) la materia seca producida sería cercana a las 11,5 y 5,5 tn ha-1/año para cardo cultivado y silvestre, respectivamente. Los porcentajes de celulosa, hemicelulosa y lignina del material lignocelulósico, presentaron valores entre 47,9-40,7%, 23,0- 19,4% y 12,6-10,7%, para cardo cultivado y silvestre, respectivamente. Se ajustó un protocolo de hidrólisis ácida sobre una muestra de materia seca de ambas variedades botánicas en conjunto, alcanzando en 27,3% y 49,3% de hidrólisis para las hexosas y pentosas, respectivamente. Utilizando estos datos y una ecuación matemática desarrollada por United States Department of Energy se estimó la producción de bioetanol del cultivo en 144,91 l/tn. Se evaluaron parámetros de gasificación tales como densidad aparente (79,2 Kg/m3), contenido de ceniza (7,1%) y puntos de fusión decenizas (<1.410ºC). La producción de semillas por planta no presentó diferenciassignificativas entre variedades botánicas, pero se encontró variabilidad entre las accesiones evaluadas (desde 0,02 hasta 0,2 kg). Los porcentajes de aceite de las mismas variaron entre 16,3 y 22,84 %, mientras que la composición de ácidos grasos fue similar en ambas variedades botánicas. Se encontró baja concentración de ácido linolénico (0,1%) en todas las accesiones (ácido graso que provoca oxidación del biocombustible). Estos resultados muestran que el cardo presenta alto potencial para ser utilizado con fines energéticos. Según los parámetros de gasificación es un material apto para mixtura porque su elevado contenido de cenizas y bajos puntos de fusión provocaría atascamiento en los equipos si se usara puro. El redimiendo de bioetanol es bajo (comparado con otros cultivos de segunda generación), pero podría ser mejorado optimizando los protocolos de hidrólisis. Los parámetros del aceite obtenido son similares a los de soja (principal cultivo utilizado para obtención de biodIesel) con la ventaja de que sólo posee trazas de ácido linolénico. Si bien la producción de semillas de soja puede alcanzar el doble que la de cardo (4000 kg/ha vs. 2000-3000 kg/ha), larusticidad del cardo (cultivo no alimenticio) le permitiría crecer en suelos de baja aptitud agrícola y de baja humedad, evitando el uso de agroquímicos. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
BIONERGÍAPERIURBANOBIOMASA