Representaciones de la política
Libro
Authorship:
BONAUDO, MARTA SUSANADate:
2017Publishing House and Editing Place:
Imago MundiISBN:
978-950-793-248-9Summary *
¿Porquéretornar en este libro a la problemática de la representación? Creemos queesta cuestión permite plantear algunas reexiones nuevas en torno a laconcepción de lo político y de la política desde otras ventanas de la historiasocial y cultural contemporánea. La primera deellas es la que se abre al colocar la lente sobre tramas y dinámicasinstitucionales, básicamente en textos constitucionales, normas conguracionalesde los nuevos espacios territoriales y/o leyes electorales que posibilitaobservar desde otros ángulos a esos sujetos de soberanía, sus formas deguración y los criterios que subyacen detrás de ellas y le otorganlegitimidad. Nuestra hipótesis es que las normas ? sancionadas, pero tambiénrechazadas ? constituyen emergentes claros de las com- plejasinteracciones que se despliegan en el interior de diversos espacios societales ymodelan sus valores, sus prácticas y sus formas de acción. En un segundoregistro intentaremos dar vida a una geografía insti- tucional máscompleja que atraviese no sólo espacial y temporalmente experienciasprovinciales, territoriales y municipales sino que recupere tanto lasprácticas formales que conducen a la construcción de los cuerpos representativosdel Estado moderno como aquéllas informales que dan vida a otrasinstancias de mediación y representación desde diferentes espaciossociales Ellas, a suvez, no sólo amplían el horizonte para pensar las tensiones, obstáculos,condicionamientos que acompañaron a ese complejo pro- ceso deconstrucción de un sistema de representación de dimensiones nacionalessino que iluminan al mismo tiempo ? al dejar al descubierto las dinámicasinteracciones que se despliegan entre poderes centrales, provinciales,territoriales y locales ? la direccionalidad y el sentido de las propias reglasde juego en las disputas orgánicas por el poder. El capítulo deMaría Celia Bravo y Diana Ferullo ensaya esta perspectiva para indagarlas normas constitucionales adoptadas en el Tucumán de la segunda mitaddel siglo XIX, poniendo el centro de atención en las percepcionesde los grupos dominantes sobre las prácticas políticas y los mediosadoptados para instituir la gobernabilidad provincial. En esa línea, el trabajoanaliza las variantes en la construcción del «edicio institucional» entre laconstitución de 1856, bajo el inujo de la batalla de Caseros, y la de 1884, signadapor la construcción del Estado central y la preponderancia del PAN. En un registropróximo, Marta Bonaudo analiza los «modelos deseados» de electores yelegibles, la naturaleza de sus vínculos y las interacciones que seestablecieron dentro de la comunidad política entre lo local, lo provincial ylo «nacional» así como las formas de mediación en el período abierto por lacrisis de 1890 en Santa Fe. El caso provincial sirve a la autora para construiruna ventana de entrada no sólo a cómo esa sociedad pensó y diseñó susestrategias de representación política sino a cómo se expresaron en su interiorprincipios claves de la cultura liberal. Por su parte,Diego Mauro propone continuar esta senda para explorar las formasdominantes de producción de legitimidad política a partir del análisis delas constituciones provinciales santafesinas de 1921 y 1949: la primera,nacida del universo ideológico y cultural del reformismo liberal ? que logra acomienzo de la década de 1920 su mayor gravitación ? la segunda, unemergente de la larga crisis de esas cosmovisiones reformistas- liberales perotambién de sus fortalezas relativas y de su prolongada perma- nencia asícomo de diferentes modulaciones ideológicas que se pretende captar. LisandroGallucci explora las peculiaridades de la representación polí- tica enextensiones que fueron puestas bajo la jurisdicción del Estado en la últimaparte del siglo XIX. La invención de los territorios nacionales establece elmarco para un análisis que se propone superar las visiones normativas queconcibieron a esos territorios como anomalías institucio- nales quereunían a un conjunto de población excluida de todas las formas derepresentación y ciudadanía política. Más allá de los encorsetamientos formales,Gallucci intenta calibrar los usos, los sentidos y las prácticas que laspoblaciones de los territorios construyeron y atribuyeron a la representaciónpolítica. En unaaproximación similar, Gallucci muestra el complejo desarrollo de lasinstituciones locales de los territorios nacionales que formalmente eran el únicoámbito donde sus habitantes podían ejercer sus derechos políticos. Elcapítulo procura reconstruir la dinámica de los municipios territorianoscomo ámbitos políticos con autonomía respecto a las cons- triccionesimpuestas por los Estados provinciales y el Estado nacional. En consonanciacon el abordaje sobre los territorios nacionales, Gallucci focaliza suinvestigación sobre los cambios y las continuidades en los modos de concebir alos municipios a lo largo de un extenso período, desconando de la inercianormativa que acompasó ese proceso. A partir delcaso del municipio de Rosario, Diego Roldán busca discutir algunas de lasinterpretaciones más establecidas de la historia política sobre losespacios municipales. La intención del capítulo es complejizar la perspectivahistoriográca sobre los municipios desplazando el foco de atención desu costado normativo y de su formulación intelectual. El texto intentacapturar las complicadas relaciones del municipio con el Estadoprovincial y las oscilaciones de la representación municipal entre la autonomía yla heteronomía, la centralización y la descentralización, la política y laadministración, la ciudadanía y la vecindad. La compilaciónpermite comprender, en este sentido, la importancia de profundizaren clave comparada los diferentes casos provinciales, en estrechaarticulación con los municipales y también atendiendo a la situa- ción de losterritorios nacionales como insumos básicos para componer una historiainstitucional de lo político, capaz de metabolizar la diversidad de situacionesexistentes. Los cruces y articulaciones que se plantean entre la esferanacional-provincial en el análisis de Bravo, Bonaudo y Mauro sobre Tucumány Santa Fe, así como los cruces entre el plano provincial, territorial ymunicipal condensado en los aportes de Roldán y Galluci, muestra lapotencialidad de una perspectiva que apunta a generar una sinergiaexplicativa entre las escalas de análisis. Si bienalgunas de las experiencias analizadas introducen interpreta- cionesdisímiles en torno a determinados procesos, los recorridos pro- puestosposibilitan reflexionar en esta instancia no sólo sobre problemas compartidossino en torno a las resignificaciones de algunos conceptos o tópicos entreambos siglos como los de centralización-descentralización, reformismoliberal, administración, política, ciudadanía, vecindad, etcétera. El libro, porsupuesto, no pretende cerrar sino abrir estos debates al diálogo y a lainvestigación, nudo central de proyectos futuros. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
PROVINCIASPOLITICAREPRESENTACIONESTERRITORIOS NACIONALES