Las pequeñas explotaciones cañeras tucumanas entre el Laudo Alvear y la política azucarera del primer peronismo
Article
Authorship:
Bravo, María Celia ; JULIETA ANAHI BUSTELODate:
2016Publishing House and Editing Place:
CESOR (Centro de Estudios Sociales Regionales) de la Unidad Ejecutora en Red, ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de RosarioMagazine:
Avances del Cesor, vol. XIII (pp. 63-88) CESOR (Centro de Estudios Sociales Regionales) de la Unidad Ejecutora en Red, ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de RosarioSummary *
Desde sus inicios, la agroindustria azucarera tucumana se consolidó con la preponderante participación de cañeros, plantadores de caña que vendían su materia prima a los ingenios. Las relaciones entre cañeros e industriales resultaron conflictivas producto de los desacuerdos sobre el precio de la caña que marcaba la distribución del ingreso azucarero. El Laudo Alvear de 1928 fue la primera regulación que intentó normalizar las relaciones entre ambos sectores. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la evolución de la estructura agraria cañera desde la aplicación del Laudo Alvear hasta el primer peronismo para examinar los efectos de las regulaciones azucareras en la estructura agraria cañera. Para alcanzar este objetivo se analiza la información estadística disponible (los censos cañeros de 1929, 1937 y 1945, además de los censos agropecuarios de 1947 y 1960) y la política azucarera desarrollada entre 1928 y 1955. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
REGULACIONESESTRUCTURA AGRARIA CAÑERA TUCUMANAPERONISMOLAUDO ALVEAR