Science and Technology Production

Plauto, Gorgojo. Edición bilingüe.

Libro

Authorship:

Marcela Suárez (coordinadora) ; Violeta Palacios ; Mariana Breijo ; Sara Paulin ; Pablo Blitstein ; SAPERE, ANALIA VERONICA

Date:

2007

Publishing House and Editing Place:

Losada

ISBN:

978-950-03-9520-5

Summary *

Gorgojo (en latín Curculio, ?insecto que se alimenta de granos?) es el nombre del parásito que urde el engaño para rescatar a la joven amada por su amo. Pese a ser la comedia más corta del corpus (729 versos), es una de las más vivaces desde el punto de vista cómico. Salvo el viejo y la matrona, todos los personajes de la fabula palliata están presentes: el joven enamorado, la joven cortesana, el soldado fanfarrón, la vieja borracha, el lenón, el banquero, el esclavo pedagogo, el parásito. Junto a una trama poco novedosa que presenta tópicos convencionales (el engaño a través de una carta, el reconocimiento, la boda final), figuran ciertos recursos escénicos que se caracterizan por una gran fuerza cómica: la serenata a los cerrojos del joven Fédromo, considerado el primer paraclausíthyron de la literatura latina, el ditirambo de la vieja guardiana, el sueño del lenón tras el rito de la incubatio en el templo de Esculapio, el monólogo del parásito a su regreso de Caria y el del corego, que, según Moore (1998, p. 137), pone de manifiesto que toda distinción entre comedia, producción y vida real ha sido obliterada. Gorgojo, que se destaca por su carácter dialogado, pertenece a la etapa intermedia de la producción de nuestro poeta, que se ubica alrededor del primer decenio del siglo II a.C. Para nuestra traducción hemos seguido en líneas generales, la edición crítica de Lindsay (Oxford, 1959). Sin embargo, hemos consignado en nota al pie aquellos pasajes en los que hemos preferido el texto de Ernout (Paris, 1932) por juzgarlo más acertado. Asimismo, hemos tenido en cuenta las siguientes ediciones críticas anotadas: Collart (Paris, 1962), Monaco (Palermo, 1969) y Wright (Norman, London, 1993) y las traducciones de Germán Viveros (México, 1986), José Bravo (Madrid, 1994) y Rosario López Gregoris (Madrid, 2004). Por ser ésta una edición bilingüe hemos incluido notas al texto en latín vinculadas con problemas de crítica textual y notas informativas e instrumentales al texto en castellano. En cuanto al criterio de traducción adoptado en esta versión, conviene aclarar que hemos seguido básicamente los principios planteados por Pociña (2000) en su artículo "Problemas de traducción y adaptación de la comedia latina". En este sentido, hemos optado por una traducción filológica, apelando a la afinidad electiva para hacer legible el texto original, sin que deje de ser un ?otro,? para facilitar la lectura de Plauto a quienes conozcan o no la lengua latina en la que las comedias fueron escritas. Teniendo en cuenta la naturaleza bitextual de la comedia que reúne en un solo texto el literario, el que deben pronunciar los actores, y otro que contiene ciertas indicaciones acerca del modo de actuar, es decir, las llamadas acotaciones, hemos abandonado a menudo la exactitud filológica que nos hubiera conducido a traicionar el original si, por ejemplo, hubiésemos traducido absolutamente todos los pronombres o adverbios deícticos que aparecen. Recordemos que la fidelidad de la traducción de cada palabra con frecuencia no refleja por completo el sentido original. Hasta donde nos fue posible, hemos tratado de reproducir los recursos del lenguaje como las enumeraciones, las aliteraciones y el juego de palabras, y donde la traducción resultó oscura porque el pasaje transmitido presentaba dificultades, hemos recurrido a las notas para aclarar los problemas suscitados por el texto. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

TRADUCCIÓNPLAUTOGORGOJOCOMEDIA LATINA