El Centro Español de Unión Republicana de Rosario y el Ateneo Luis Bello. La formación en el exilio: puentes hacia el progresismo y el desarrollismo
Capitulo de Libro
Date:
2014Publishing House and Editing Place:
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).Book:
En torno a fronteras e intelectuales: conceptualizaciones, itinerarios y coyunturas institucionales (pp. 387-407)Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
ISBN:
9786078332885Summary *
El Centro Español de Unión Republicana de Rosario fue fundado bajo el efecto entusiasta de la recién inaugurada República, se propuso propagar y defender los principios democráticos de la Constitución Española de 1931. Tras el estallido de la guerra, se convirtió en el portavoz de los republicanos, incrementando notablemente el número de sus miembros, y desplegando durante la contienda un intenso accionar orientado a colaborar con el bando republicado, y, una vez finalizada ésta, a reivindicar los derechos del gobierno español en el exilio antes distintos fueros internacionales.Amparado bajo el precepto de no injerencia en las cuestiones políticas argentinas, el Centro desarrolló diversos proyectos culturales, destacándose entre ellos el Ateneo Luis Bello, importante espacio de difusión cultural que permitió a la sociedad rosarina acceder en primera persona a importantes personalidades de la época. Emilio Mira y López, Stefan Zweig, León Felipe, Claudio Sánchez Albornoz, Miguel Ángel Asturias, entre otros, dejaron el rastro de su palabra y su presencia en la ciudad a través de su paso por esta tribuna.Esta investigación además releva la participación de catedráticos de las facultades rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral de Rosario, que en ese ámbito explicitaron posturas antifranquistas. Especial interés motivó la actuación de Laudelino Ruiz, vocal del Centro, encargado en 1942 del frustrado proyecto de crear el Instituto Cervantes para la enseñanza secundaria, y propietario de la Editorial Rosario, que por entonces dio cabida a las primeras publicaciones de jóvenes que conformarían cuadros intelectuales del desarrollismo y la Democracia Progresista en la década del 60. La ponencia se sustenta en la consulta de publicaciones del Centro actas de Asamblea y de reunión de Comisión Directiva, del período 1933-1958; Memorias y Balances, y periódicos de época. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
HISTORIAEXILIADOSROSARIOINTELECTUALES