Science and Technology Production

Contested Cities. Del conflicto urbano a la construcción de alternativas - Visibilizando procesos de gentrificación en Córdoba, Argentina: El caso de barrio Güemes

Congress

Authorship:

BOCCOLINI, SARA MARÍA ; Christian Samuel Kirschenmann

Date:

2016

Publishing House and Editing Place:

Universidad Autónoma de Madrid

Summary *

Córdoba es la segunda ciudad de Argentina, con un rol protagónico en la red urbana nacional como centro productivo y de servicios. Para posicionar a Córdoba como una ciudad de producción y consumo, desde hace varias décadas, se implementan políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones privadas (Ferrero & Gallego 2012: 9-10).Y como en otras ciudades similares de Latinoamérica, en las últimas décadas las lógicas neoliberales de desarrollo se traducen en el territorio en procesos de crecimiento por extensión (proyectado a su región metropolitana) y por transformaciones del área central y pericentral consolidadas.Sobre las transformaciones de áreas centrales y pericentrales, particularmente, las reflexiones locales (académicas y políticas) coinciden notablemente. Artículos e investigaciones utilizan conceptos como ?revitalización?, ?recuperación?, ?regeneración?, ?rehabilitación?, ?renovación?, en casos donde los factores "positivos" de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias, y/o la transformación de una zona degradada en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones. La gentrificación se convierte en una ?mala palabra? (Smith, 1996) para el discurso oficial en el contexto neoliberal, que nubla el "éxito a escala urbana" de estas situaciones, por lo que se evita su utilización en ámbitos políticos, y, lo que es peor, se niega explícitamente en el ámbito académico (Faracci, 2013) o se asimila a otros procesos de expulsión (Capdevielle et al., 2013; Peralta y Liborio, 2014).En este contexto disciplinar, es particularmente relevante la situación de lo que hoy es Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), un sector que concentra los procesos de transformación más intensos de la ciudad de Córdoba, en cuanto a inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios y servicios, y nueva población(Ferrero & Gallego 2012; Pandolfi, 2014; IPLAM ciudad, 2015b). Ubicado al Sur del área central de la ciudad, tuvo su origen en el siglo XVII como el barrio "arrabalero" de Córdoba. Los "ranchos inmundos del Abrojal y Pueblo Nuevo", eran un refugio para negros, morenos y mestizos (Bischoff, 1992: 79). Allí se ubicó "La Nueva Angola", reducto de la población afro-descendiente que más tarde se fue mezclando con los criollos y los nativos. Escenario de tangos, milongas y sainetes, forjó una imagen particular con su característica idiosincrasia. Entrado el siglo XX, la imagen del barrio como "la contracorriente" de los valores burgueses de la ciudad se consolidó con centros culturales, mercados de artesanías, talleres de artistas y teatros que construyeron la escena underground de Córdoba hasta hoy.Actualmente, el barrio es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico (Pereyra, 2015). En él es evidente el contraste entre dos corrientes: Por un lado, las políticas de revalorización patrimonial, pero la reconstrucción de una identidad "más digerible", apta para el consumo de turistas -una revalorización romántica del pasado que invisibiliza procesos socioculturales existentes-. Por otro lado, las políticas de renovación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial". Con este enfoque, el barrio es un lienzo en blanco, donde ventajas y fortalezas devienen de su localización y las desventajas son el tejido construido y sus habitantes, que pueden entorpecer su desarrollo.Ambas corrientes, apoyadas simultáneamente por la ciudadanía en general y los inversores comerciales e inmobiliarios evidencian la contradicción intrínseca de la gentrificación explorada en ciudades latinoamericanas(Janoschka et al., 2013) y revelan el conflicto social implícito: La situación del barrio como un territorio de disputa desigual entre actores, invisibilizado por los mecanismos hegemónicos de intervención y reflexión es lo que motiva esta investigación, que busca responder dos preguntas principales: A pesar de académicos y técnicos que concluyen en la inexistencia de procesos de gentrificación o que relacionan el caso de Güemes con procesos de revitalización ¿existe en barrio un proceso de transformación urbana que responde a las variables que definen la gentrificación?¿Cuáles son las causas de que se invisibilice este proceso, y cuáles son las consecuencias directas, tanto socio-culturalmente como económicamente?Contestar estas preguntas es imprescindible en el contexto local: En primer lugar, porque asumir estos los procesos de transformación de la ciudad construida simplemente como revitalización urbana y catalizadores del rol de la ciudad como escenario de inversiones a escala regional y global, haciendo caso omiso del impacto socio-económico en la ciudadanía es asumir el discurso de polarización neoliberal -proceso de reproducción de las lógicas mercantilistas en el territorio-, como el único posible para construir un modelo de ciudad. En segundo lugar, y más importante aún, porque la discusión de los procesos de gentrificación en la ciudad están ausentes de la agenda académica. No hay una línea de investigación que correlacione los procesos de transformación espacial-económica-simbólica del barrio con procesos de captura desigual de la renta urbana, expulsión simbólica, invisibilización cultural y negación del derecho a la ciudad de los sectores más vulnerables.Para contestar estas preguntas, primeramentese conceptualizan los procesos de gentrificación en el contexto latinoamericano, con la revisión de la bibliografía específica.Paralelamente a esto, reconstruye el desarrollo histórico de barrio Güemes en su dimensión espacial, socio-económica, y política. Esta instancia se estructura con un análisis cualitativo de la situación de sector, realizando una recopilación bibliográfica y un análisis documental de la situación del barrio. Se recurre al Archivo Histórico de la ciudad de Córdoba y de la Dirección de Catastro Municipal, junto a la Dirección de Patrimonio y Cultura, y las principales publicaciones periódicas de la ciudad. Se revisan los Planes Directores y Programas que han dirigido las políticas públicas de la ciudad y del barrio hasta hoy. Se entrevista a personal que participa de la gestión pública del barrio o que ha participado en la elaboración de programas de intervención en el barrio. Se entrevista a personas involucradas directamente con los procesos estudiados: habitantes del barrio (de distintos orígenes y distinta "antigüedad"), empresarios inmobiliarios y del rubro gastronómico, comerciantes y artesanos, y personas que acuden a las actividades comerciales o culturales.A continuación, se verifica si el proceso de transformación urbana del barrio están presentes las variables que determinan gentrificación, y se define el rol que tienen, en particular, las políticas públicas para conducir este proceso. Se determina inequívocamente que el barrio está sometido a gentrificación, estableciendo pautas concretas de los diferentes actores involucrados que generan este proceso. Las conclusiones positivas de esta investigación ponen en evidencia la gentrificación de barrio Güemes, y las consecuencias sociales y culturales de este proceso para el barrio en particular y para la ciudad en general, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo urbano neoliberal que opera actualmente. Estas consecuencias han sido invisibilizadas hasta ahora, en el contexto político y académico; esta investigación propone la reconstrucción del proceso de gentrificación de barrio Güemes a través de una nueva narrativa de su transformación. Se trata de construir un punto de partida para desnaturalizar los procesos de conflicto, deconstrucción de identidades comunitarias y expulsión de los sectores más vulnerables de la ciudadanía. Desde allí, aportar al estudio de los procesos urbanos en el contexto de la ciudad de Córdoba y otras ciudades de Latinoamérica comparables, y al desarrollo de políticas públicas sostenibles e inclusivas integralmente. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

TURISTIFICACIONINVISIBILIZACIONGENTRIFICACION SIMBOLICARENOVACION