Science and Technology Production

Regulación paracina de células lactotropas de hipófisis de rata

Thesis

Authorship:

DE PAUL, ANA LUCIA

Date:

01/01/1997

Summary *

El presente estudio demuestra que las células lactotropas derivadas de hipófisis de ratas hembras y machos con diferentes niveles estrogénicos, en cultivo primario, exhiben una marcada heterogeneidad funcional frente a neuropéptidos regulatorios de la secreción de PRL.En ratas hembras intactas como en machos ORQX + BE, predominaron las células lactotropas tipo 1 o típicas (90%) aunque la participación de. la población de células productoras de PRL, respecto del total de células hipofisarias, fue significativamente diferente (50% y 36% respectivamente). Esta subpoblación se caracterizó por la presencia del RER y Complejo de Golgi altamente desarrollados y de gránulos secretorios grandes y polimórficos (500-900nm de diámetro). Se observó un escaso número de células lactotropas atípicas (10%) con aspecto quiescente, presentando un limitado desarrollo de las organelas proteinopoyéticas así como gránulos secretorios más pequeños (150-300nm) y de perfil esférico.En ratas machos intactos y en hembras OVEX, los bajos niveles estrogénicos redujeron el porcentaje de 1~ población total de células lactotropas (34%) con un incremento relativo de las formas atípicas o tipo II y III (52 % y 56% respectivamente). En ambos modelos, AII no modificó la actividad secretoria de las lactotropas.El tratamiento con BE a ratas OVEX no revirtió totalmente el porcentaje de los subtipos a la condición de hembra intacta. Sin embargo, causó un notable desarrollo del RER, hipertrofia del Complejo de Golgi y un incremento del número de gránulos secretorios en diferentes estados de maduración. Además, los estrógenos incrementaron la sensibilidad de las lactotropas para responder al efecto de AII, durante 1 hora) con un aumento de la liberación de PRL del 40% en ratas OVEX + BE y del 75% en ratas ORQX + BE. En todos los modelos analizados, TRH estimulo significativamente la secreción de PRL (p<0.05), ejerciendo su acción en forma independiente de los niveles estrogénicos circulantes. Las lactotropas tipo 1 demuestran una mayor respuesta a los neuropéptidos AII y TRH puesta de manifiesto por las figuras de exocitosis observadas en esta subpoblación luego de aplicado el estímulo. En modelos con bajos niveles de estrógenos circulantes se demuestra el predominio de una subpoblación de lactotropas atípicas poco respondedora a los efectos de AII.Para evaluar la participación de las células gonadotropas en la regulación de la secreción de PRL se desarrolló un estudio comparativo entre agentes que actúan a trayés de un mecanismo paracrino (GnRH) con aquellos que lo hacen por acción directa (TRH y AII). Estas investigaciones se realizaron en cultivo primario de hipófisis de ratas hembras y machos donde se demuestra que la población de gonadotropas representa solo el 2-3% de la población total hipofisaria.Las células lactotropas derivadas de cultivos hipofisarios de ratas hembras mostraron un comportamiento secretorio similar frente al agregado, en forma independiente, de los agentes de acción directa (TRH y AII) respecto al efecto observado por incorporación de GnRH (50% en todos los casos). En hipófisis de rata macho en cultivo, la concentración de PRL liberada por acción de GnRH fue 2 veces superior a la secretada por efecto de TRH. En contraste, la presencia de AII no produjo cambios en los niveles de PRL secretados por células lactotropas al medio de cultivo. En células hipofisiarias derivadas de ratas hembras en cultivo primario normal, la presencia conjunta del péptido antagonista de la acción de AII (Antag) con AII provocó el bloqueo total de la liberación de PRL debida al octapeptido. La ce-incubación de las células con GnRH y Antag suprimió el pico secretorio de PRL ejercido GnRH. Se demuestra así que el agente fisiológico paracrino liberado desde las células gonadotropas es AII. En cultivos enriquecidos en células lactotropas y gonadotropas, el estimulo secretorio obtenido fue similar ante la presencia de GnRH y AII (106% y 138% respectivamente); sin embargo, la potencia de la respuesta fue altamente superior a la observada en cultivos primarios sin purificar (63% y 73% respectivamente) la eliminación de otros tipos celulares que poseen receptores para AII, principalmente células somatotropas, justificarían estas diferencias. La presencia del Antag incubado con GnRH en estos co-cultivos, bloqueó la respuesta secretoria de las lactotropas confirmando la participación de AII como agente paracrino liberado de las células gonadotropas estimuladas por GnRH.Las diferencias en la magnitud de las respuestas secretorias de las células lactotropas frente a AII y GnRH entre las dos condiciones de cultivo: cultivo primario normal y cultivo enriquecido fueron indicativas del grado de interacción funcional entre los distintos tipos celulares de la hipófisis. La variedad morfológica de las células lactotropas se encuentra estrechamente asociada con una evidente heterogeneidad funcional reflejando caminos aún sin explorar en el complejo proceso regulatorio de la síntesis y secreción de PRL. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

TRHANGIOTENSINA IICELULA LACTOTROPAHIPOFISIS