XVIII Congreso Geológico Argentino - Chilenia y Patagonia: el mismo continente aloctono a la deriva?.
Congreso
Authorship:
TOMEZZOLI, RENATA NELADate:
2011Publishing House and Editing Place:
Eds. Leanza, Franchini, Impiccini, Pettinari,Summary *
A partir de la propuesta planteada por Ramos (1984, 2008) de considerar Patagonia como un continente alóctono a la deriva que colisiona contra el borde sudoccidental del Gondwana, surgieron diferentes propuestas, algunas a favor y otras en contra de dicho modelo. Aún quedan dudas y controversias acerca del posible origen de la Patagonia y sobre todo del momento en que se habría producido dicha colisión. De hecho, en su propuesta inicial Ramos (1984) propone una colisión en el Pérmico Tardío–Triásico, que luego modifica para posicionarla durante el Pérmico Temprano (Ramos, 2008). Hasta el momento se reconocieron por lo menos cuatro “terrains” acrecionados sobre el núcleo cratónico gondwánico occidental con anterioridad al Devónico Tardío-Carbonífero Temprano: Arequipa-Antofalla, Puna Oriental-Famatina, Cuyania-Precordillera y Chilenia (Rapalini, 2005). Más recientemente Pankhurst et al. (2006) proponen la colisión del “terrain” Macizo del Deseado contra el Macizo Nordpatagónico durante el Carbonífero Medio. Aceptando esta configuración del Gondwana como posible y en base a los datos disponibles hasta el momento, resulta difícil imaginar una colisión exclusiva para Patagonia durante el Pérmico siendo que todos los “terrains” propuestos son cercanos entre sí y se estaban movilizando con anterioridad al Carbonífero Medio. En las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires entre la Formación Lolén, de edad devónica, perteneciente al Grupo Ventana, y la Formación Sauce Grande de edad carbonífera tardía, perteneciente al Grupo Pillahuincó, media un hiatus que abarca gran parte del Carbonífero. A partir del estudio de campo, las diferencias estructurales y litológicas entre ambas Formaciones fueron interpretadas, en concordancia con la opinión de otros autores (Massabie y Rossello, 1984), como una discordancia de tipo erosiva asociada con la fase orogénica Chánica (FOCh) durante el Devónico (Tomezzoli, 1997). La intensidad de la deformación registrada en la Formación Lolén podría marcar un pulso o clímax de este evento previo a la depositación de la Formación Sauce Grande, que estaría generándose a expensas de la Formación Lolén, traslapándola, e involucrándose paulatinamente en este episodio de acortamiento, que continuó hasta el Pérmico (Tomezzoli, 1997; Tomezzoli y Cristallini, 1998). En la misma comarca, aflora el granito Cerro Colorado (Varela et al., 1990) que presenta una estructura gnéisica-milonítica. Se lo considera emplazado sintectónicamente durante la FOCh, en sincronía con la discordancia pre-Formación Sauce Grande de las Sierras Australes (Massabie et al., 1999). De los resultados paleomagnéticos obtenidos en la Formación Tunas de edad pérmica (Tomezzoli, 1997; 1999) surge que hay dos tipos de magnetizaciones. En la base de la secuencia, que presenta mayor deformación (por ejemplo en la Estancia San Carlos), las magnetizaciones son sintectónicas de edad Pérmica Temprana (Tomezzoli y Vilas, 1999), mientras que hacia el techo de la secuencia, con menor deformación (por ejemplo en la Cantera Las Mostazas), las magnetizaciones fueron adquiridas durante las etapas finales de la deformación en el Pérmico Tardío Temprano (Tomezzoli, 2001). La diferencias estructurales entre la base y el techo de la Formación Tunas, los dos tipos de magnetizaciones, a la vez que la continentalización de la región, son consistentes con un modelo de cuenca de antepaís que crece hacia el nor-noreste con una atenuación gradual de la deformación y un avance del frente orogénico (FO) en el mismo sentido. Hacia el centro de la cuenca en González Chaves, hay estratos horizontales portadores de magnetizaciones normales y reversas, a las que se les asignó edades más jóvenes que avalan la propuesta de migración del FO hacia el antepaís (Tomezzoli y Vilas, 1997). En la provincia de La Pampa, la presencia de la FOCh, es evidente en la localidad de Puelches sobre la ruta provincial 154, debajo del puente sobre el rio Salado-Chadileuvú, donde las rocas asignadas a la F. La Horqueta (Chernicoff et al., 2008) presentan una deformación muy intensa. Por encima de ellas en la misma región se dispone la cuenca de Carapacha, con estratos suavemente deformados. Del estudio paleomagnético y de ASM surge que las rocas del Pérmico Temprano tienen una impronta tectónica en su registro de susceptibilidades mientras que las rocas más jóvenes no parecen haber sido afectadas por la deformación (Tomezzoli et al., 2006). Un poco hacia este en la misma zona, en la Sierra Chica, las magnetizaciones son sintectónicas de edad Pérmica Temprana (Tomezzoli et al., 2009). En el Cerro de los Viejos (sur de la provincia de La Pampa) la presencia de dos eventos deformacionales fue puesta de manifiesto a partir del estudio de ASM (Tomezzoli et al., 2003). En el cerro El Centinela, las magnetizaciones presentan dos posiciones paleopolares, una para el Pérmico Temprano y otra para el Pérmico Tardío temprano. El estudio preliminar de ASM en estas rocas, muestra fábricas magnéticas de tipo primaria. En el Bloque de San Rafael la presencia de la FOCh se ve claramente en la discordancia angular que media entre las Formaciones La Horqueta (devónica) y El Imperial (carbonífera). S2. TECTÓNICA PREANDINA XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén Los resultados paleomagnéticos obtenidos en el macizo Nordpatagónico en el granito Punta Sierra muestran remagnetizaciones pérmicas, asociadas con la fase orogénica San Rafaélica (FOSR), consistentes con las paleolatitudes esperadas para Gondwana durante el Pérmico (Tomezzoli et al., 2010). Sobre la base de estudios paleomagnéticos, de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) y de trabajo de campo a lo largo del borde sudoccidental del Gondwana, desde Sierra de la Ventana hasta el Bloque de San Rafael y el Macizo Nordpatagónico, se plantea la posibilidad de que Chilenia y Patagonia hayan sido parte del mismo continente alóctono a la deriva que colisionó contra el bloque cratónico del Gondwana desde el oeste, sudoeste y el sur respectivamente. Esta colisión representada por la fase orogénica Chánica (FOCh) se habría iniciado en el Devónico medio quedando registrada a lo largo de todo el margen sudoccidental del Gondwana “Cordón de las Gondwánides” (Keidel, 1916) y se prolongó atenuándose en el tiempo y en el espacio pero con intensidad registrable, hasta el Pérmico Temprano en la FOSR, llegando a afectar hasta las rocas de la cuenca de antepaís del Sistema de Ventana y el Macizo Nordpatagónico. Entre el Pérmico Temprano - Pérmico Tardío temprano hay un movimiento latitudinal de esta placa continental (Gondwana+Chilenia+Patagonia) primero hacia el norte y luego entre el Pérmico Tardío temprano - Triásico Temprano, hacia el sur, que podría ser la consecuencia de las últimas etapas de traslación, acomodación y fusión de todas las placas continentales acrecionadas al Gondwana, no sólo en el sur de este supercontinente, sino también en el norte (Morel y Irving, 1981) para lograr la configuración final de la Pangea Triásica (Wegener, 1924), incluyendo a la placa del Macizo del Deseado colisionando desde el sur con el Macizo Nordpatagónico durante el Carbonífero Medio (Pankhurst et al., 2006). Estas últimas colisiones podrían haber sido el disparador de este movimiento de la placa. Es un hecho conocido que durante el límite Pérmico-Triásico se produjo una de las extinciones de vida más importante desde la creación de la tierra. Este fenómeno debió haber respondido necesariamente a un proceso global que posiblemente haya estado relacionado con los cambios paleogeográficos bruscos ocurridos durante el Pérmico, previos a la configuración final de Pangea. Chernicoff, C.J., Zappettini, E.O., Santos, J.O.S., Beyer, E. y McNaughton, N.J., 2008. Foreland basin deposits associated with Cuyania accretion in La Pampa Province, Argentina. Gondwana Research 13 : 189–203. Keidel, J., 1916. La geología de las sierras de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con las montañas del Cabo y los Andes. Anales del Ministerio de Agricultura de la Nación. Dirección de Geología, Mineralogía y Minería IX (3), Buenos Aires. Massabie, A. y Rossello, E., 1984. La discordancia pre-Formación Sauce Grande y su entorno estratigráfico Sierras Australes de Buenos Aires, Argentina. IX Cong. Geológico Argentino, Actas I : 337-352. Massabie, A., Rossello, E.A., Linares, E., Párica, C. y Powell, C.A., 1999. Granito Los Chilenos: una nueva unidad granítica jurásica en Cerro Colorado, Sierras Australes de Buenos Aires. Implicancias tectónicas. Revista de la Asociación Geológica 54 (3) : 281-289. Morel, P. e Irving, E., 1981. Paleomagnetism and evolution of Pangea. Journal of Geophysical Research 86 : 1858-1987. Pankhurst, R.J., Rapela, C.W., Fanning, C.M. y Márquez, M., 2006. Gondwanide continental collision and the origin of Patagonia. Earth-Sciences Reviews 76 : 235-257. Ramos, V.A., 1984. Patagonia: ¿Un continente paleozoico a la deriva? IX Cong. Geológico Argentino, Bariloche, Actas 2 : 311-325. Ramos, V.A., 2008. Patagonia: a Paleozoic continent adrift ? Journal of South American Earth Sciences 26 : 235–251. Rapalini, A.E., 2005. The accretionary history of southern South America from the latest Proterozoic to the Late Palaeozoic: some palaeomagnetic constraints. En: Vaughan, A.P.M., Leat, P.T. y Pankhurst, R.J. (Eds.), Terrane processes at the Margings of Gondwana. Geological Society of London, Special Publications 246 : 305-328. Tomezzoli, R.N., 1997. Geología y Paleomagnetismo en el ámbito de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, Tesis Doctoral, 327 pp. Tomezzoli, R.N., 1999. Edad de la sedimentación y deformación de la Formación Tunas en las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires (37°-39°S - 61°-63°W). Revista de la Asociación Geológica Argentina 54 (3) : 220-228. Tomezzoli, R.N. 2001.Further palaeomagnetic results from the Sierras Australes fold and thrust belt Arg. Geo. J. Inter. 147:356-366. Tomezzoli, R.N. y Cristallini, E.O., 1998. Nuevas evidencias sobre la importancia del fallamiento en la estructura de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 53 (1) : 117-129. Tomezzoli, R.N. y Vilas, J.F., 1997. Paleomagnetismo y fábrica magnética en afloramientos cercanos a las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires (López Lecube y González Chaves). Revista de la Asociación Geológica Argentina 52 (4) : 419-432. Tomezzoli, R.N. y Vilas, J. F., 1999. Paleomagnetic constraints on age of deformation of the Sierras Australes thrust and fold belt, Argentina, Geophysical Journal International 138 : 857–870. Tomezzoli, R.N., MacDonald, W.D. y Tickyj, H., 2003. Composite magnetic fabrics from S-C granitic gneiss of Cerro de los Viejos, La Pampa province, Argentina. Journal of Structural Geology 25 (2) : 159-169. Tomezzoli, R.N., Melchor, R. y MacDonald, W.D. 2006. Tectonic implications of post-folding Permian magnetizations, Carapacha basin, Argentina. Paleomagnetism in Latinoamerica, Special Volume. Earth and Planets Space 58 : 1235-1246. Tomezzoli, R.N., Saint Pierre, T. y Valenzuela, C., 2009. New Palaeomagnetic results from Late Paleozoic volcanic units along the western Gondwana in La Pampa, Argentina. Earth and Planets Space 60 : 1-7. Tomezzoli, R.N., Rapalini, A.E. y López de Luchi, M., 2010. Further evidencies of lower Permian remagnetization in the North Patagonian Massif, Argentina. Bollettino di Geofisica, teorica ed applicata 51 : 163-164. Varela, R., Cingolani, C.A. y Dalla Salda, L.H., 1990. Edad del granito Cerro Colorado y su implicancia geotectónica. XI Cong. Geológico Argentino, Actas 2 : 279-282. Wegener, A., 1924. The origin of Continents and Oceans (English traslation). Methuen, 212 pp., London. S2. TECTÓNICA PREANDINA Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
GondwanaPaleomagnetismoPaleozoico