Science and Technology Production

Estudios sobre la Fisiología de la Reproducción en Llamas: Esteroides Ováricos, Dinámica Folicular y su Control Exógeno

Thesis

Date:

01/01/2014

Summary *

La investigación de aspectos básicos referidos a la actividad folicular en llamas (Lama glama) hamostrado importantes avances en los últimos años. Ello se ha asociado principalmente a laincorporación de la ultrasonografía y al desarrollo de técnicas de medición hormonal como elradioinmunoanálisis. Sin embargo, a pesar del progreso realizado, numerosos aspectos de laactividad folicular en la especie requieren aún ser dilucidados. Entre ellos, existen controversiasen relación a la duración de la onda folicular. Asimismo, hasta la fecha los trabajos reportadossobre las características ultrasonográficas y endocrinas de la actividad folicular se han focalizadoen una única onda folicular, sin tener en cuenta el fenómeno de superposición u overlappingdurante el desarrollo de ondas sucesivas. El conocimiento de esta información fisiológica básicaen la especie resulta de suma importancia para la programación de servicios en un momentoóptimo de fertilidad. Además, contribuirá a sentar las bases para el diseño de tratamientosdestinados al control de la actividad folicular, cuya finalidad es posibilitar la implementación debiotecnologías reproductivas como la inseminación artificial (IA) y, la superovulación ytransferencia embrionaria.A la luz de las particularidades reproductivas que presentan las hembras de la especie Lamaglama, se pone de manifiesto que la programación de servicios o la IA y, el éxito de lostratamientos de superovulación requieren del desarrollo de un método que controleadecuadamente la actividad folicular. El objetivo de un tratamiento exitoso es inducir laemergencia sincrónica de una nueva onda que implique el desarrollo de un folículo, con unovocito competente, capaz de ovular en un periodo definido luego del tratamiento. Laprogesterona (P4) y los estrógenos (E) son utilizados en camélidos y en otros rumiantes paracontrolar la actividad folicular. En llamas, la P4 producida por el cuerpo lúteo (CL) y losprogestágenos ejercen una influencia negativa sobre el desarrollo folicular y son utilizados paracontrolar la actividad ovárica. Por otro lado, el 17β-estradiol (E2) y sus ésteres en bovinospermiten controlar la actividad folicular aunque ejercen un control más preciso cuando sonadministrados en forma conjunta con la P4. Sin embargo, en camélidos existen reportescontradictorios respecto del efecto de la administración de E2, solo o combinado con P4, sobre laactividad folicular. Sumado a ello, los estudios realizados a la fecha en llamas no incluyen unacaracterización sistemática del efecto de las hormonas esteroides administradas en formaindividual o conjunta sobre el patrón de regresión del folículo dominante (FD) presente al iniciodel tratamiento y sobre el momento de la emergencia de una nueva onda y su desarrollo hasta eltamaño ovulatorio. De este modo, la falta de información sobre el patrón de desarrollo folicular 8luego del tratamiento en la mayoría de los estudios actualmente disponibles, dificulta juzgar eléxito de los mismos en términos de sincronización de la actividad folicular.Paralelamente, no existen a la fecha estudios en llamas que comparen las concentracionesplasmáticas de estrógenos luego de la administración de sus ésteres actualmente utilizados entratamientos de sincronización. Por otro lado, el único dispositivo intravaginal (DIV) con P4 queha sido estudiado en protocolos de sincronización en llamas es el CIDR-G®(330 mg de P4). Alpresente, no existen investigaciones en llamas que caractericen las concentraciones plasmáticasde P4 y la actividad folicular resultante luego de la colocación de DIVs con menores o mayoresconcentraciones de la hormona que el CIDR-G®. Finalmente, la sincronía en el desarrollofolicular posterior a un tratamiento de sincronización es de suma importancia para posibilitar laimplementación de biotecnologías reproductivas en un periodo fijo de máxima fertilidad. En estesentido, en bovinos el tratamiento con bajas dosis de gonadotrofina coriónica equina (eCG) alfinal de un tratamiento a base de P4 aumenta la eficiencia de la inseminación artificial a tiempofijo en animales con bajo porcentaje de ciclicidad, en periodo post parto y con condicióncorporal comprometida. Sin embargo, no existen reportes en llamas que evalúen el uso de eCGen dosis bajas al final de un tratamiento con P4 con la finalidad de estimular y sincronizar eldesarrollo folicular luego del tratamiento.Teniendo en cuenta las consideraciones previamente mencionadas, el objetivo de esta TesisDoctoral fue realizar nuevos aportes al conocimiento sobre la fisiología reproductiva de la llama,con especial referencia a su dinámica folicular, los esteroides ováricos y el efecto de laadministración de hormonas sobre la misma.En este trabajo de Tesis se realizó una caracterización detallada de las interrelacionesultrasonográficas (diámetro folicular) y endocrinas (E2 y P4) durante el desarrollo de ondasfoliculares individuales y sucesivas en llamas no expuestas a un estímulo ovulatorio (llamasanovulatorias) con especial interés en el fenómeno de overlapping. Se observó que en llamasanovulatorias se desarrolla una fase folicular prolongada caracterizada por la emergencia deondas sucesivas que se superponen siempre aunque en grados variables. Asimismo, la duraciónde dichas ondas es variable y depende del diámetro máximo alcanzado por el folículo durante lafase estática. Independientemente de ello, el crecimiento folicular es constante durante losprimeros 7 días luego de la emergencia y el día 8 todas las hembras presentan un folículo contamaño ovulatorio (> 7 mm) en crecimiento o fase estática. Durante la actividad folicular laproducción de E2 y el desarrollo del folículo siguen un patrón de onda con una relación estrechadurante la fase de crecimiento. Sin embargo, la capacidad funcional del folículo de producir E2tiene una duración menor que su desarrollo morfológico. Sumado a ello, el alto grado de 9superposición entre ondas foliculares sucesivas mantiene elevadas concentraciones de E2 enforma persistente y esto podría explicar los prolongados periodos de receptividad sexual que sereportan en la especie.A continuación, se caracterizaron las concentraciones plasmáticas de E2 y P4 luego de laadministración de dichas hormonas y se evaluó el efecto de las mismas sobre la actividadfolicular en llamas. La inyección intramuscular (i.m.) de 2,5 mg de benzoato de estradiol (BE) ocipionato de estradiol (CPE) indujo concentraciones suprafisiológicas de E2. Sin embargo, el BEprodujo concentraciones máximas mayores con un retorno más temprano a los valoresfisiológicos respecto a CPE (BE: día 5, CPE: día 9). Esta información básica permite sugerir quela utilización de BE sería más adecuada que la de CPE considerando que la mayoría de losprotocolos de sincronización utilizan P4/progestágenos por períodos cortos (5-7 días). Cuando seestudió el efecto de la inyección i.m. de 2,5 mg de BE en llamas con folículos en diferentes fasesde la onda folicular el tratamiento no logró controlar la actividad folicular y por lo tanto, losfolículos siguieron su desarrollo normal obteniéndose folículos con capacidad de ovular adiferentes tiempos luego del tratamiento.Posteriormente, se valoró el efecto de la inserción de un DIV impregnado con 160 o 780 mg deP4 por 7 días. Ambos DIVs resultaron eficaces en inducir concentraciones luteales de P4 e inhibirel desarrollo folicular durante el período de exposición. Sin embargo, sólo las concentracionesinducidas por el DIV con 780 mg de P4 aseguraron la emergencia de un nuevo folículo (recambiofolicular). Contrariamente, aquellas inducidas por el DIV conteniendo 160 mg de P4 resultaronen el mantenimiento de folículos que ya estaban presentes al inicio del tratamiento. De estemodo, se concluyó que un DIV con 780 mg de P4 (Cue-mate®), induce concentracionesplasmáticas de P4 que inhiben la actividad folicular independientemente de la fase de la onda almomento de la inserción e inducen la emergencia de un folículo nuevo que alcanza el tamañoovulatorio (> 7 mm) entre los días 0 y 6 luego del retiro en las hembras tratadas.Subsiguientemente, se observó que la inyección i.m. de 350 UI de eCG al final de un tratamientocon P4 no influye de modo significativo el desarrollo folicular luego del tratamiento. Por lo tanto,no mejora la sincronía del desarrollo folicular luego del tratamiento respecto al tratamiento conP4 sola. Contrariamente, la inyección i.m. de BE al inicio de un tratamiento a base de P4 indujouna inhibición más profunda de la actividad folicular respecto de la administración de P4 sola yretrasó la emergencia de una nueva onda, la que ocurrió 7 días luego de iniciado el tratamientoresultando en un desarrollo más sincrónico (menor dispersión) de un folículo nuevo, capaz deovular entre los días 4 y 7 luego del retiro. 10En conclusión, la presente Tesis Doctoral brinda una caracterización ultrasonográfica yendocrina de la actividad folicular en llamas anovulatorias. Asimismo, se evaluó el efectode diferentes hormonas sobre la actividad folicular y se observó que el tratamiento con unDIV con 780 mg de P4 por 7 días junto a la inyección i.m. de 2,5 mg de BE el día de lainserción, resulta un método efectivo para sincronizar la actividad folicular. Los resultadosobtenidos en esta tesis permiten sugerir que la combinación de P4 y E2 en un protocolocomo el evaluado debería ser considerada dentro de las alternativas para un manejoreproductivo eficiente en la especie al asegurar la existencia de un folículo joven concapacidad de ovular en un periodo fijo post tratamiento Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

ACTIVIDAD FOLICULARLLAMASSINCRONIZACIONHORMONAS