Science and Technology Production

Educación Pública. Historia y promesas.

Capitulo de Libro

Date:

2003

Publishing House and Editing Place:

Noveduc

Book:

Los sentidos de lo público. Reflexiones desd el campo educativo (pp. 11-26)
Noveduc

ISBN:

987-538-083-0

Summary *

   La historia del siglo XX en la Argentina nos ha mostrado la eficacia material y simbólica de la escolaridad moderna en la conformación de sujetos educativos[i]. La población infantil devino en una población que fue escolarizada, alfabetizada e inscripta en un espacio educativo desde el cual el Estado-Nación llevó adelante un política de amplio alcance desde el punto de vista cultural. Eficacia material porque las escuelas se multiplicaron desde fines del siglo XIX en un territorio amplio y heterogéneo y eficacia simbólica porque la escuela a través de sus mandatos fundacionales –que fueron imponer una lengua única, enseñar la nación y transmitir la cultura moderna- construyó una cultura común. Una cultura común, no por ello menos conflictiva ni polémica, que fundó una nueva amalgama, que diluyó y eliminó ciertos fragmentos culturales (la cultura indígena, la cultura criolla, pero también la cultura oligárquica) desplazándolos por otros, y que a lo largo del tiempo sedimentó una cultura específicamente escolar. La sociedad argentina como construcción histórica, como tejido social y cultural, no puede comprenderse sin considerar el impacto de la escolaridad obligatoria, del peso sustantivo que el sistema educativo ha tenido durante todo el siglo XX.    Durante estas  últimas décadas  se ha producido lo que algunos autores denominan como una gradual y progresiva perdida de la eficacia simbólica y material de la escuela [ii]. Podríamos ubicar varios fenómenos concurrentes de distinto orden que fundamentan este diagnóstico. En primer lugar,  el empobrecimiento de la sociedad argentina,  no coyuntural, hoy diríamos con consecuencias estructurales evidentes, que ha provocado fenómenos como la agudización de la función asistencial de la escuela, el ausentismo y la deserción escolar, la caída del rendimiento de los alumnos, la sobreedad, etc. En segundo lugar, las transformaciones económicas y políticas del orden nacional e internacional que recolocan a la educación pública con  significados asociados a la idea de educación básica, en un mundo de pos-política,  capitalismo financiero y de desaparicióndel trabajo, mediando la educación muchas veces entre el desempleo paterno y el probable desempleo de los hijos. En tercer lugar, el impacto de las nuevas tecnologías (informatización, interactividad, etc) y de los medios masivos de comunicación (la cultura visual), que desafían a la escuela a considerar la escena cultural contemporánea en la que se inserta su tarea. En cuarto lugar, la mutación producida en el plano del conocimiento (complejización, mundialización y a la vez localización) en un contexto a la vez de disponibilidad y saturación de información y de mayores dificultades de acceso a la misma y de precariedad de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Por último, las nuevas lógicas de la relación entre estado, sociedad civil y mercado que han conducido a fenómenos como la desresponsabilización estatal frente a demandas sociales básicas, la aparición de un nuevo tipo de beneficiencia privada y la gestación de alternativas de la sociedad civil ante situaciones de crisis aguda como la presente.   Estos fenómenos presentan una particularidad “argentina”, es decir, son universales, marcan tendencias mundiales, pero tienen una marca local que se refiere al proceso de deterioro económico-social de la  década del 90 [iii], con sus consecuencias evidentes sobre  el sistema de educación pública.   Este  complejo escenario social y económico del presente de la Argentina,  entra en colisión con los sentidos fundantes de la escuela pública. Hay un evidente antagonismo entre las políticas neoliberales que han dado forma al actual paisaje social argentino y los mandatos viejos y renovados de la escuela pública. En tanto el antagonismo se define como el vínculo entre dos subjetividades que se niegan recíprocamente (Buenfil Burgos, 1994: 19),  podemos sostener que hay antagonismo entre los horizontes de desempleo, exclusión y virtual eliminación de segmentos de la sociedad que han provocado las políticas de la década reciente y los horizontes que la escuela pública imagina y construye con para una población infantil en situación de crecimiento.   En este artículo nos proponemos explorar algunos significados de la educación pública, en tanto constituye  un analizador de los cambios materiales y simbólicos de la sociedad argentina y en tanto sigue operando como promesa de mejores condiciones de existencia para el futuro. NOTAS   [i] El concepto de eficacia fue central en el discurso neoliberal para cuestionar la expansión de los sistemas educativos latinoamericanos durante la década del ‘70. Preferimos reapropiarnos de este concepto para hacer, en todo caso, el diagnóstico inverso. [ii] Véase entre otros el artículo de  Beatriz  Sarlo, en Suplemento Radar Libros, Página 12, 8/9/02. [iii] Nos referimos al desmantelamiento del aparato productivo, a la entrega a empresas transnacionales de la explotación de las reservas propias y de importantes segmentos del territorio  y a la apertura comercial indiscriminada del mercado con consecuencias nefastas para la producción nacional. Information provided by the agent in SIGEVA