XII Jornadas Internacionales de Filosofía y Hermenéutica de Santa Fe - ¿Desigualdad en Teoría de la justicia? Análisis desde una perspectiva arendtiana
Congress
Authorship:
MARÍA ELENA WAGONDate:
2015Publishing House and Editing Place:
Universidad Nacional del LitoralSummary *
John Rawls publica, en 1971, Teoría de la justicia, obra cuya repercusión generó controversias, críticas y desacuerdos no solo en el contexto inmediato de su aparición pública sino que se hicieron extensivos y permanecen vigentes en la actualidad. La relectura de la mencionada teoría teniendo como eje de análisis su alcance y sus límites en lo que respecta a la concepción de los sujetos contemplados en la misma se considera de vital importancia a la hora de reflexionar sobre la situación crítica siempre vigente de los apátridas en cuanto a la protección de sus derechos. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la concepción de la posición original propuesta por Rawls en la obra mencionada con el objetivo de reflexionar sobre la caracterización de la persona moral y su vinculación con el concepto de ciudadano para luego analizar las consecuencias fácticas de ambas categorías desde la perspectiva de análisis de Hannah Arendt. Desde la óptica de la propuesta arendtiana y en paralelo con su análisis de la paradoja de los derechos humanos que la pensadora ofrece en Los orígenes del totalitarismo, se pueden inferir consecuencias desigualitarias de la teoría rawlsiana. Los apátridas quedan al margen de los alcances de los principios de justicia debido a que dichos principios se ven circunscriptos a los límites de una sociedad concebida como un sistema completo y cerrado. Se concluye que la promesa igualitaria rawlsiana no se cumple dado que los derechos que los principios de justicia garantizan solo se hacen extensivos a los ciudadanos concebidos como individuos nativos. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
ARENDTCIUDADANOPERSONA MORALRAWLS