Science and Technology Production

Libro del congreso - Estudios morfológicos de ovocitos recuperados de ovarios porcinos

Congress

Authorship:

ALVAREZ, GABRIEL MARTÍN ; Gabriel Carlos Dalvit ; Marcelo Sergio Miguez ; Agustín Napoli ; Pablo Daniel Cetica

Date:

2004

Publishing House and Editing Place:

PORKEXPO

Summary *

En años recientes se ha progresado a nivel mundial en la producción de embriones porcinos in vitro, desarrollando las rutinas de maduración del ovocito, fertilización in vitro y cultivo embrionario temprano. Si bien se ha logrado obtener embriones viables, los porcentajes alcanzados son mucho más bajos comparados con los informados en rumiantes domésticos. Uno de los principales problemas a resolver radica en la deficiente maduración del ovocito porcino (Abeydeera, 2001, 2002; Niemann y Rath, 2001). Los porcentajes de maduración in vitro promedio rondan el 50% (Wu et al., 2001). Se supone que la incompetencia en la maduración del ovocito depende de factores nucleares y citoplasmáticos (Motlik et al.,1984; Moor et al.,1990). La maduración de ovocitos porcinos in vitro requiere como paso inicial una alta calidad de ovocitos inmaduros, determinada por la viabilidad y el estadio nuclear adecuado. En esta especie los criterios de clasificación y selección de ovocitos inmaduros no están estandarizados y existen diferencias entre los distintos laboratorios (Ocampo et al., 1991; Wu et al., 2001). El presente trabajo tiene por objeto establecer una clasificación morfológica de los ovocitos porcinos inmaduros, determinar los índices de recuperación de ovocitos a partir de ovarios de faena, evaluar la viabilidad y el estadio nuclear de los ovocitos pertenecientes a cada clase. Los complejos ovocito-cumulus (COCs) inmaduros se obtuvieron por aspiración de folículos antrales de ovarios provenientes de cerdas de faena y luego fueron clasificados bajo lupa estereoscópica de acuerdo a las características del cumulus que rodea al ovocito. La viabilidad de los ovocitos de cada clase fue evaluada mediante una tinción combinada de Azul Tripán y el fluorocromo diacetato de fluoresceína (FDA), utilizando microscopía óptica y de epifluorescencia respectivamente. El estadio nuclear de los ovocitos de las distintas clases se evaluó con el fluorocromo Hoechst 33342, observando por epifluorescencia la presencia de vesícula germinal. Para la evaluación simultánea de la viabilidad y el estadio nuclear se realizó la tinción combinada de FDA y Hoechst 33342. Las comparaciones estadísticas del número de COCs recuperados por ovario y por folículo fueron realizadas por la prueba de Mann-Whitney y las comparaciones de porcentajes por la prueba de Chi-cuadrado. Se pudieron establecer seis diferentes clases morfológicas de COCs, siendo A1 ovocitos rodeados por un cumulus íntegro denso y oscuro, A2 ovocitos rodeados por un cumulus íntegro denso y claro, B1 ovocitos rodeados sólo por la corona radiata, B2 ovocitos parcialmente desnudos, C ovocitos desnudos y D ovocitos rodeados por un cumulus con células picnóticas. El número de recuperación de COCs por ovario y por folículo fue significativamente superior en hembras sin servicio (33,40±2,43 COCs/ovario y 0,76±0,02 COCs/folículo) respecto de las hembras adultas (10,00±2,52 COCs/ovario y 0,56±0,08 COCs/folículo) (p<0,05); sin embargo las proporciones en las clases de COCs no difirieron significativamente entre las dos categorías de hembras. En hembras sin servicio la proporción de COCs obtenida fue de A1 20,9%, A2 20,0%, B1 16,0%, B2 14,6%, C 26,0% y D 2,6%. Los porcentajes de ovocitos vivos en los COCs clase A1 (93,0%) y A2 (88,6%) fueron significativamente superiores a los de las otras clases (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de ovocitos en estadio de vesícula germinal entre las distintas clases de COCs que oscilaron entre 65-71%, a excepción del menor porcentaje registrado en la clase D (p<0,05). No se encontró relación entre el porcentaje de ovocitos vivos y el estadio nuclear de los mismos en las diferentes clases de COCs. Los ovarios de hembras sin servicio serían los más convenientes para la recolección de un mayor número de ovocitos inmaduros destinados a la técnica de producción de embriones porcinos in vitro. La clasificación de los COCs porcinos propuesta permitiría seleccionar durante la recolección un mayor porcentaje de ovocitos vivos para ser madurados in vitro. EL bajo porcentaje de maduración in vitro obtenido en esta especie podría deberse en parte a la presencia de un mayor número de ovocitos muertos en los COCs recuperados de los ovarios con respecto a lo observado en otras especies más estudiadas como los rumiantes domésticos, así como también al bajo porcentaje de ovocitos en el estadio de vesícula germinal (Cetica et al., 1999). Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

OVOCITOMADURACIONPORCINO