Science and Technology Production

EL COMPLEJO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN CIUDADES INTERMEDIAS. EL CASO DE BAHÍA BLANCA

Thesis

Date:

01/01/2014

Summary *

El objetivo de la presente tesis consiste en analizar la participación de las organizaciones de conocimiento de una ciudad intermedia ? Bahía Blanca ? en las dinámicas de innovación locales. Este objetivo introduce variaciones respecto a los tradicionales estudios sobre innovación en entornos urbanos. En primera instancia, la investigación no se concentra en las grandes ciudades, consideradas centros de innovación por excelencia, sino en la categoría de ciudad intermedia. Las ciudades intermedias se definen por su tamaño poblacional medio y por las funciones de intermediación que desempeñan en el territorio (centros proveedores y demandantes de bienes y servicios a una amplio hinterland rural, entre otras funciones). Mientras que, la escala urbana media se asocia a una economía especializada en un sector industrial maduro y un potencial innovador proveniente de la formación de un distrito industrial o mileu innovador; las funciones de intermediación convierten a estas ciudades en potenciales centros difusores de conocimiento y crecimiento económico hacia su extensa área de influencia. Una segunda variación respecto a los números estudios sobre innovación en ciudades se refiere a la unidad de análisis. La investigación propuesta adopta a las organizaciones de conocimiento (universidades y centros I+D) y su intervención en las dinámicas de innovación locales, en reemplazo de las empresas y sus vinculaciones. Las organizaciones de conocimiento de una ciudad intermedia pueden servir de apoyo a las innovaciones de los sectores tradicionales o maduros de la ciudad, a la vez que, pueden significar el inicio de una trayectoria productiva high-tech a partir del nacimiento de firmas spin-off y la atracción de empresas intensivas en conocimiento. Entre los Modelos Territoriales de la Innovación, el enfoque de los Sistemas Regionales de Innovación constituye el marco teórico que se ajusta al objetivo perseguido. No sólo conceptualiza a la innovación como un fenómeno localizado, sino que, a diferencia de los distritos industriales, mileu innovadores y clusters, este enfoque concede protagonismo a las organizaciones de conocimiento. Por otra parte, el en foque sistémico se integra a otras perspectivas teóricas tales como los paradigmas tecnológicos y el enfoque place-dependence. Es preciso indicar que el análisis propuesto se enmarca en un Sistema Nacional de Innovación caracterizado por una histórica desarticulación entre el complejo científico y tecnológico y las empresas. De este modo, la investigación pretende identificar la existencia de especificidades locales en la vinculación entre ambas esferas, reco- nocer los factores que influyen en tales vínculos, y analizar la naturaleza territorial/extra-territorial de los mismos. La evidencia empírica relevada para el Complejo conformado por la Universidad Nacional del Sur y sus institutos de CONICET anexos puso de manifiesto: i) la participación del Complejo en las dinámicas de innovación locales, a través de la alianza entre el instituto PLAPIQUI y las empresas del Polo Petroquímico, y los recientes spin-offs académicos; ii) la naturaleza place-dependence de estos fenómenos y la relevancia del accionar deliberado de docentes-investigadores locales en el impulso y desarrollo de los mismos, y iii) la participación de actores extra-locales, y la nula intervención de las PYMES locales, en las actividades de vinculación que implican un mayor uso y generación de conocimiento. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

Innovación TecnológicaDinámicas Territoriales de InnovaciónVínculos Universidad/Centros I+D y Empresas