Science and Technology Production

Actas del XIX Congreso Geológico Argentino - RELACIÓN ENTRE LA CARGA EN SUSPENSIÓN Y LAS VARIACIONES MORFODINÁMICAS DEL ARROYO EL AJI - CÓRDOBA

Congreso

Authorship:

ANDREAZZINI, MARIA JIMENA ; Degiovanni, Susana B. ; Salinas, Jésica P.

Date:

2014

Publishing House and Editing Place:

Asociación Geológica Argentina

ISSN:

978-987-22403-5-6

Summary *

La concentración de sólidos en suspensión (Cs) es un indicador representativo de distintas condiciones morfodinámicas de un sistema fluvial, como así también de cambios en el uso del territorio. En las últimas décadas, los cursos del Sur de Córdoba incrementaron notoriamente la carga sólida debido al aumento de precipitaciones y al creciente intervencionismo de las cuencas de drenaje (Degiovanni y Blarasin, 2005). La cuenca del Aº Ají (600 km2 ) es una de las más representativas de esta problemática. Este curso, formado por los Aº Cortaderas, Zelegua y, desde la década del `80, La Cruz-Salas, con nacientes en el extremo sur de la Sa. de Comechingones, desarrolla su cuenca media alta-media en la planicie fluvio-eólica periserrana y transicionalmente recorre la llanura eólica con dunas longitudinales y planicie medanosa hasta su zona de descarga en el canal La Cautiva, luego de la canalización de su tramo inferior (40 km) en 1985 (Fig. 1). En el sector serrano, afloran rocas gnéisicas y graníticas (Precámbrico-Paleozoico inferior), mientras que en el área extraserrana secuencias cuaternarias fluviales y eólicas con diferente grado de diagénesis. La cuenca exhibe una marcada morfología de bloques (estructuras NW-SE y NE-SW) y evidencias de actividad tectónica reciente. El clima es templado-húmedo, con alternancias de ciclos húmedos y secos bien marcados, incremento de lluvias desde 1972 y una precipitación media anual de 830 mm (Serie Moldes:1898-2013). Los cursos son permanentes, excepto un tramo pedemontano del Aº Zelegua, y tienen comportamiento torrencial. El Aº Ají evacua caudales variables entre 1 y 150 m3/s en estiaje y crecidas extraordinarias, respectivamente. El sector extraserrano integra el agroecosistema pampeano, donde la agricultura es dominante e intensiva. Considerando que la Cs, en condiciones de bajo caudal, está fuertemente relacionada a los procesos que ocurren a nivel de cauce y a disponibilidad de materiales, en este trabajo se efectúa un análisis preliminar de la variación espacial de Cs en el tramo extraserrano del A° Ají, en relación a estas características. Se efectuó una zonificación morfodinámica del curso considerando tipo de canal, procesos dominantes, estabilidad de márgenes, disponibilidad de materiales y dinámica del flujo. Se seleccionaron 16 estaciones de control (Fig. 1A) y en 13 de ellas se efectuaron aforos líquidos y sólidos al final del periodo seco (septiembre/2012) y húmedo (marzo/2013). También se utilizó información de fechas previas, de una base de datos del Dpto. de Geología de la UNRC. El caudal (Ql) se determinó mediante un velocímetro acústico doppler y Cs en laboratorio por comparación peso húmedo/peso seco. En secciones transversales representativas se realizaron transectas donde se midió velocidad del flujo (V) y Cs a dos profundidades en cada vertical. Se realizó el análisis granulométrico de los materiales de fondo de canal en cuenca media y baja. Se definieron 4 clases de canal según su morfodinámica (Fig. 1A): Muy alta, Alta, Media y Baja, que incluyen desde tramos rectilíneos erosivos, incididos, márgenes y lecho inestables, mayor pendiente (0,5-0,6 %) y velocidad (0,5-1 m/s), hasta segmentos con lecho rocoso/materiales cohesivos y/o dominio de sedimentación y/o estabilidad de márgenes, mínima incisión, menor pendiente (0,25-0,30 %) y velocidad (0,4-0,6 m/s). En los materiales de fondo (Fig. 1A) se mantienen las arenas gruesas hasta cuenca media (composicionalmente incrementan los clastos de toscas) y se registra un incremento de la fracción arenosa fina-limosa (88.6% en peso en P16). En las condiciones hidrológicas estudiadas (Fig. 1B) los Aº Cortaderas y Zelegua aportan Ql similares (0,4-0,86 y 0,52-1,38 m3/s, respectivamente), ya que éste último, a pesar que drena una cuenca mayor, es efímero en tramos pedemontanos. En el A° Ají, Ql aumenta en general aguas abajo (0,85-2 m3/s) por incremento de aporte freático, aunque hay segmentos efluentes o indiferentes. En relación a los valores de Cs (Fig. 1B), los Aº Cortaderas y Salas-Zelegua presentan valores en general bajos (0-0,43gr/l), mientras que en el A° Ají, se incrementan marcadamente (entre 3 y 10 veces). A nivel de sección transversal, en general se observa un aumento de Cs con la profundidad, del orden de 70-80 % en P13 y P14, respectivamente, y menor en P10 y P7 (Fig. 1C). En condiciones de bajo caudal los valores de Cs de los Aº Cortaderas y Salas-Zelegua no reflejan claramente las diferencias morfodinámicas entre ambos, y están condicionadas por la baja disponibilidad de materiales (secuencias cohesivas a fluviales gruesas). En el Aº Ají, los altos valores de Cs, pueden explicarse no sólo por la mayor fuente de materiales finos, sino por el incremento de la inestabilidad de lecho (rápidos-erosión retrocedente) y de márgenes (aportes gravitatorios),más alto régimen de flujo, conversión de tramos de sedimentación en áreas de tránsito, todo esto vinculado al descenso del nivel de base (250-300 m) provocado por la canalización. En estos tramos (P8 a P16) es común la re-suspensión de materiales de fondo, como lo observado por Udelhoven et al. (1997), que explica tanto las variaciones verticales de Cs en una misma sección como los cambios entre ellas. La débil relación entre Ql y Cs, estaría controlada por este proceso y la disponibilidad de materiales. Para corroborar y ajustar estas relaciones, se están efectuando análisis granulométricos de la fracción suspendida. En las condiciones hidrológicas estudiadas, el Aº Ají aporta caudales sólidos variables entre 25.000 y 75.000 Tn/año a las llanuras deprimidas orientales, incrementando el peligro de colmatación-inundación. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

arroyo El Ajímorfodinámicasólidos en suspensióncondiciones de bajo caudal