Prácticas sexuales, imperativos morales y censura política - Prácticas sexuales, imperativos morales y censura política
Congress
Date:
2012Publishing House and Editing Place:
AISV-IAVSSummary *
La propuesta es analizar de modo comparativo imágenes que aluden a prácticas sexuales publicadas en la revista Playboy en Brasil y en las revistas Satiricón y HUM® en Argentina en los años setenta. Algunas de estas imágenes incitaban el deseo, otras en cambio parodiaban y satirizaban a aquellas que producían dicha incitación. En cualquier caso, en los dos países, ambos tipos de imágenes fueron objeto de censura. Playboy (entre 1975 y 1978, Homem, pues el nombre Playboy estaba prohibido) y Satiricón (1972-1974/1975-1976) fueron revistas que propusieron una ruptura con respecto a los contenidos, el diseño y el uso de la imagen de los medios de prensa gráfica de la época. En cuanto al contenido, estas revistas introdujeron el abordaje del sexo y la sexualidad en medios de comunicación masiva. Estas revistas se mostraron abiertas a promover el cambio en un ámbito, como el sexo y la sexualidad, considerado hasta entonces como privado y tabú. Fueron publicaciones ?modernas?, cuestionaron el orden y las estructuras mentales (o ?estructuras del sentir?, según Raymond Williams) alineadas con las tradiciones vigentes. En cuanto al diseño y uso de la imagen: el diseño fue ágil, influenciado por el desarrollo del campo publicitario. La imagen a color fue protagónica, no estaba sujeta a un texto sino que fue autónoma de éste. Se trataba de imágenes potentes, que incitaban, provocaban y transgredían los límites de lo socialmente aceptado. La propuesta es analizar las imágenes de tapa y las publicadas en el interior de las revistas, indagando en cuestiones tales como las representaciones de la homosexualidad, la masturbación, la prostitución, las relaciones extramatrimoniales, etc. Satiricón (y en menos medida HUM®) fue censurada por inmoral. Esta revista de humor gráfico fue clasificada en esos términos junto con las publicaciones consideradas ?pornográficas?. El término pornográfico fue utilizado para la clasificación de Homem en Brasil, como las otras dos, una revista también permitida pero sujeta a la mirada del censor. Estas publicaciones aparecieron tanto bajo regímenes dictatoriales (Homem y HUM®) como democráticos (Satiricón). Independientemente del régimen vigente, observamos que sobre las revistas operaron dos tipos de censura: una basada en preceptos morales y otra sustentada en argumentos políticos. La primera, sostenemos, tiene cierta autonomía respecto de la segunda, llegando incluso a operar internamente, como límite de la trasgresión. Estas revistas surgieron a partir de un proceso de ?modernización? más amplio, que entre otras cosas trajo consigo la ?revolución sexual?. Sin embargo, antes que inscribirse de lleno en la ola de minifaldas y píldoras anticonceptivas, siguieron imbuidas de ?modernidad?, una modernidad que había impuesto una severa moral sexual, ordenando y disciplinando las conductas de hombres y mujeres, y afirmando como objetivo la reproducción antes que el placer y el deseo. La ponencia pone de relieve este dilema en las imágenes publicadas por las tres revistas analizadas, que señalan: la disyuntiva entre revolución y orden, ruptura y continuidad, modernización y modernidad, etc. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
censura moralcensura políticarevista Homenrevista Satiricón