Science and Technology Production

X Congreso SETAC Latin America - Memorias, Book Abstracts - Presencia de plaguicidas organoclorados (POCs), éteres polibrominados (PDBEs) y bifenilos policlorados (PCBs) en pejerreyes (Odontesthes bonariensis) y sábalos (Cyphocharax voga) de una laguna pampásica (Buenos Aires, Argentina)

Congreso

Authorship:

Silva Barni, F ; González, M ; Ondarza, P ; Meijide, Fernando ; DA CUÑA, RODRIGO HERNAN ; Grosman, Fabian ; Sanzano, Pablo ; Lo Nostro, Fabiana L. ; Fillman, Gilberto ; Miglioranza, Karina

Date:

2011

Publishing House and Editing Place:

SETAC-LA

Summary *

La descarga de contaminantes orgánicos al ambiente pampeano es producto principalmente de las actividades agrícolas (POCs) si bien los aportes urbanos e industriales cobran importancia (PBDEs y PCBs). Todos estos compuestos son persistentes hidrofóbicos y bioacumulables y debido a estas características están incluídos en el Convenio de Estocolomo (UNEP) que regula su eliminación a nivel global. Debido a escorrentías, el impacto sobre el ambiente acuático se ve reflejado en diversas alteraciones en sus ecosistemas. La toxicidad de estos compuestos puede evaluarse a través del análisis de biomarcadores de disrupción endocrina como el contenido de vitelogenina (Vtg) así como a través del estudio de efectos a nivel histológico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de POCs, PBDEs y PCBs en tejidos y órganos de pejerrey (Odontesthes bonariensis) y sábalo (Prochilodus lineatus) y su correlación con alteraciones en biomarcadores histológicos y fisiológicos. Se evaluaron paralelamente los niveles de contaminantes en agua y material particulado en suspensión con el objeto de interpretar de manera integral el comportamiento de los mismos en el sistema acuático. POCs, PCBs y PBDEs se cuantificaron en hígado, branquias y gónadas por GC-ECD/GC-MS. Se realizó inmunodetección del biomarcador Vtg mediante la técnica de Western blot en muestras de plasma y se llevó a cabo un análisis histológico de hígado, gónada y branquias. En ambas especies se observó el patrón POCs> PCBs y PBDEs. En pejerrey se observaron diferencias entre órganos para los dos sexos según Br>Ce>Mu>Hi> y Ce>>>Hi>Go>Br>Mu para machos y hembras, respectivamente. Se encontró un predominio de Endosulfán producto de su uso actual y masivo. Las mayores concentraciones de Endosulfanes se observaron en cerebro con un patrón, >->sulfato, seguidos por DDE. Se detectó inmunoreactividad para VTG en machos y su histología hepática mostró una mayor basofilia citoplasmática debida posiblemente a una mayor síntesis proteica. Se observaron alteraciones en branquias, como levantamiento del epitelio e hinchazón laminillar. El sábalo presentó valores inferiores de POCs respecto a pejerrey. El Endosulfan predominó también en sábalos, pero dada la naturaleza más hidrofílica de este compuesto, estando más disponible en la columna de agua, y la posición trófica (iliófago) del sábalo justificaría los menores niveles. El predominio de endosulfan y las alteraciones histológicas y fisiológicas halladas plantean la necesidad de realizar estudios bajo condiciones controladas de manera de corroborar la estrogenicidad (vtg) y otros biomarcadores como indicadores de contaminación por endosulfan en cuerpos de agua superficiales. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

SÁBALOPEJERREYCOMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTESCONTAMINACIÓN