Science and Technology Production

La arena pública del ?No a la Mina?, desde la Iniciativa Popular hasta el Chubutaguazo

Book Chapter

Authorship:

Ana Mariel Weinstock ; RIUS, PIA VALERIA

Date:

2025

Publishing House and Editing Place:

Ediuns- Editorial de la Univesidad Nacional del Sur

Book:

Territorios Neoextractivos. Radiografía de la Argentina del siglo XXI (pp. 89-110)
Ediuns- Editorial de la Univesidad Nacional del Sur

ISBN:

9789878352237

Summary *

El Plebiscito de Esquel (2003) abre un ciclo de acción colectiva de protesta (Melucci, 1994) que a lo largo de dos décadas supo frenar la instalación de la megaminería metalífera en Chubut, y desde sus inicios, continúa habilitando una arena pública (Cefai, 2000) en la que ingresan concepciones de naturaleza y de relación con el ambiente cercanas a la concepción de territorio (Haesbaert, 2004 y Porto Gonçalves, 2002) y al giro decolonial (Mignolo, 2008). Desde un análisis triádico de este movimiento social (Cefai, citado por Martinez, 2019), nos concentraremos en el año 2020-2021, signado por la competencia entre dos proyectos de ley opuestos que culminó en diciembre, cuando una pueblada provincial abortó la Zonificación Minera. Partiendo de su genealogía, analizaremos el entramado de este movimiento socio ambiental, que incluye una especial referencia al movimiento de Derechos Humanos, para caracterizar la redefinición de la arena pública.Marcar el Plebiscito de Esquel como punto de inflexión, lejos de romper o separar las experiencias organizativas previas, supone observar en este colectivo, características comunes a los movimientos sociales en la etapa del capitalismo tardío o de la globalización. En las actuales sociedades de la información, los grupos ya no definen su identidad linealmente por pertenencia a una clase, a un credo o una etnia. Y en este sentido, las asambleas del “No a la Mina” surgieron y se desarrollan con esa impronta multisectorial, policlasista, a veces polisémica, crítica de la idea de progreso y de democracia representativa, con una gran apuesta a la producción de información y a la expresión simbólica. De esta manera, la organización colectiva no es un medio para tomar el poder sino un fin para ejercerlo. Y en este sentido, toda acción de protesta es también una territorialización, un resultado del proceso de enmarcamiento (de recorte, de enfoque, de puntos de vista, de locus de enunciación) de cada uno de los actores involucrados. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

ACCION COLECTIVA SOCIOAMBIENTALCHUBUTARENA PUBLICATERRITORIO