Science and Technology Production

Libro de actas XXII Congreso Geológico Argentino - VARIACIONES TEMPORALES RECIENTES EN LA SUPERFICIE NIVO-GLACIAL Y LACUSTRE DE LA CUENCA DEL GLACIAR TORRECILLAS.

Congress

Authorship:

Percudani Lorena ; REATO, AGUSTINA ; Martínez Oscar Alfredo

Date:

2025

Publishing House and Editing Place:

Asociación Geológica argentina

Summary *

Los glaciares de montaña conforman reservas de agua dulce sustanciales y son los principales aportantes de agua a las cuencas hídricas de la Cordillera Nordpatagónica. La reducción generalizada de los mismos ha sido reportada a nivel global y local. En este trabajo se presentan resultados de observaciones realizadas en el Glaciar Torrecillas, masa de hielo emplazada en una subcuenca de montaña dentro de la Cuenca del río Futaleufú, Parque Nacional Los Alerces (PNLA, Chubut). La subcuenca se compone de un glaciar descubierto (2,86 km2) en sus cabeceras, que se encuentra separado por una escarpa rocosa de un glaciar cubierto (0,33 km2) alojado en el fondo del valle. Aguas abajo de este último se ubica el lago proglacial El Antiguo (0,29 km2), del cual nace el Arroyo Torrecillas, que desemboca en el Lago Menendez (Fig. 1a). El glaciar cubierto ha presentado notables modificaciones en la posición de su frente desde el año 1981 hasta el presente (Reato et al. 2023). La disminución de su superficie ha dado lugar a un marcado crecimiento del área de lago proglacial. En este trabajo se lograron cuantificar variaciones en la cobertura de nieve/hielo, y en la superficie del lago El Antiguo en el período 1987-2024. La metodología empleada incluyó el control de campo del área de estudio, y la utilización de imágenes satelitales multiespectrales de los satélites Landsat-5 y Landsat-8, tratadas mediante la plataforma Google Earth Engine y el software QGIS, para estimar las series temporales de dos índices espectrales: el Índice Diferencial Normalizado de Nieves (NDSI) y el Índice Espectral Diferencial Normalizado de Agua (NDWI). Se utilizaron las imágenes disponibles con una cobertura nubosa menor al 20% correspondientes a los meses de enero y febrero con el objetivo de observar la superficie de hielo, y de nieve seca que persiste luego de la primavera. Con el cálculo de los índices NDSI y NDWI se hizo una reclasificación de las imágenes según valores umbrales a partir de los cuales se considera que hay presencia de nieve/hielo y de agua: para el NDSI, valores mayores o iguales a 0,4 (Gaur et al. 2022) y para el NDWI, valores mayores a 0,4 y 0,5 según correspondiera en base al criterio específico de la imagen utilizada (McFeeters 1996). Luego se realizó el cálculo del área de cada cobertura para la serie temporal mediante conteo de píxeles. La técnica requirió de una revisión y corrección post-procesamiento para algunas de las imágenes en las que se obtenían píxeles erróneamente reclasificados. Los resultados muestran una disminución de un 16% (540.300 m²) en la cobertura de nieve/hielo, con una tasa anual de 14.000 m² para el período 1987-2024. Por su parte, la superficie del lago aumentó un 83%, pasando de 60.000 m² en 1987 a 300.000 m² en 2024, a una tasa anual de 630.000 m². Este trabajo ha permitido afianzar una técnica y encontrar las limitaciones del cálculo de variaciones en la cobertura de nieve, hielo y agua en un sector de la cuenca del Futaleufú. La sistematización de esta información con una mayor frecuencia temporal y para la totalidad de esta cuenca, utilizada para la producción hidroeléctrica desde el año 1976, es necesaria para conocer las fluctuaciones del recurso hídrico, especialmente en un contexto de calentamiento global. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

variabilidad climáticacordillera nordpatagónicacobertura de nieve