Science and Technology Production

Partidismo negativo: Implicaciones ético políticas en la transición a la ?polarización afectiva?

Article

Date:

2024

Publishing House and Editing Place:

Universidad de San Pablo, Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura (Tucumán)

Magazine:

Revista IESPYC (pp. 32-53) - ISSN 2525-1600
Universidad de San Pablo, Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura (Tucumán)

ISSN:

2525-1600

Summary *

Si bien es posible argumentar que la polarización política no es negativa en sí misma, sí lo es cuando deviene en una „polarización afectiva‟, es decir, cuando en el debate político la toma de decisión racional y el cotejo de evidencias quedan subordinados a una constante predominancia de sesgos cognitivos y apelaciones de orden emocional. Este tipo de polarización posee impacto en, por lo menos, dos órdenes: a nivel político, el alto grado de rechazo hacia el partido opositor dificulta, e incluso impide desde un principio, la posibilidad de algún tipo de acuerdo o coincidencia; a nivel ético, se habilitan ciertas „licencias morales‟ para con los miembros del polo opuesto, es decir, niveles de agresividad que no serían admisibles para con los miembros intragrupales. Una de las causas centrales en el aumento de la polarización afectiva es el „partidismo negativo‟, esto es, una repulsión de tipo afectivo hacia el partido externo que, a nivel de las identidades ideológica y partidista, puede llegar a ser incluso más relevante que el apego al partido propio. En este artículo se profundizará en sus características, fenómenos asociados e implicaciones ético políticas. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

DeshumanizaciónIndignación moralPolarización afectivaPolarización política