Science and Technology Production

Libro de Resumenes - PUESTA A PUNTO DE UN MÉTODO DE DETECCIÓN MOLECULAR PARA EL VIRUS DE LA PARAINFLUENZA CANINA

Congreso

Authorship:

Keller, Leticia ; Romanutti, Carina ; GALLO CALDERON, MARINA BEATRIZ

Date:

2024

Publishing House and Editing Place:

Universidad de Buenos Aires

Summary *

Las enfermedades infecciosas del tubo digestivo, junto con las enfermedades respiratorias, son las entidades clínicas más frecuentes y temibles en criaderos y refugios caninos. El principal problema de estas enfermedades, radica en la dificultad para realizar el diagnóstico diferencial. Por ello, se hace imprescindible la aplicación de técnicas rápidas, específicas y sensibles que permitan la identificación inequívoca del patógeno actuante en cada caso. Al contar ya en nuestro laboratorio, con el Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN 5941 de CONICET) por el cual se realiza la detección molecular de los siguientes patógenos virales: Virus Distemper Canino (VDC), Parvovirus Canino (PVC), Coronavirus Canino (CVC), Rotavirus Canino (RVC), Adenovirus Canino (AVC-2) y Herpesvirus Canino (CaHV-1) tanto en semillas vacunales como en muestras clínicas; es que el objetivo del presente trabajo, fue el desarrollo de la metodología necesaria para la identificación de otro patógeno como es el virus de la Parainfluenza canina (CPIV), utilizando técnicas de Biología Molecular. El CPIV pertenece a la familia Paramyxoviridae y presenta un genoma a ARN que codifica para 7 proteínas (N-P-M-F-SH-HN-L). Es un virus que se excreta en el tracto respiratorio de forma aguda. Es uno de los agentes que puede estar involucrado en el síndrome denominado traqueobronquitis infecciosa o tos de las perreras. Los signos clínicos de enfermedad, son: tos seca que persiste durante 2 a 6 días, secreción, faringitis y amigdalitis. Con el objeto de evaluar la efectividad y de ajustar los parámetros de ejecución de la técnica de RT-PCR para la detección del CPIV, se extrajo el ARN con TRIZOL® a partir de dos vacunas comerciales (Q y F) a las que se logró tener acceso. Para la RT-PCR, se utilizaron oligonucleótidos que reconocen una secuencia específica del gen "N" (región altamente conservada del genoma viral, (a fin de detectar posibles variantes) y el kit One Step de Qiagen®. A distintas temperaturas de hibridación de los oligonucleótidos (55°C, 57.2°C, 61.6°C 65°C, se pudo detectar el fragmento esperado de 386 pares de bases (pb), correspondiente a la región amino terminal de la N, tanto en las dos vacunas comerciales analizadas (producto terminado), como en cultivos celulares infectados (utilizados posteriormente como semillas vacunales en la formulación de vacuna Quíntuple y Séxtuple). Cabe destacar que la temperatura a la cual se obtuvieron mejores resultados, fue a 65°C, siendo ésta la temperatura de elección para futuras determinaciones. Se logró poner a punto la detección molecular del CPIV y de esta manera sumar otro virus a la lista de patógenos detectados mediante el STAN ofrecido por el grupo de "Virus de Pequeños Animales", en el ICT Milstein. Este método permitirá asimismo, la detección del virus en muestras clínicas de animales sospechados de infección. Los fragmentos obtenidos, podrán eventualmente ser secuenciados, para realizar posteriores análisis filogenéticos. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

PARAINFLUENZA CANINORT-PCRMOLECULAR