?Uso de productos naturales provenientes de plantas para el control de patógenos fúngicos que afectan el cultivo y la poscosecha de frutillas y duraznos?,
Tesis
Date:
22/06/2023Summary *
Las frutas poseen características que las hacen susceptibles de enfermedades en poscosecha y los hongos constituyen la principal causa de las pérdidas. En consecuencia, los géneros de hongos fitopatógenos más destacados en los cultivos regionales de frutilla y durazno son Botrytis, Colletotrichum, Monilinia, Rhizopus, y Fusarium. Para su control, se utilizan ingredientes activos de síntesis química pero el riesgo toxicológico asociado, las tendencias de consumo y las nuevas leyes, limitan y/o prohiben su utilización. Los productos naturales se plantean como fuente antifúngica alternativa por poseer novedad química, mecanismo de acción diverso y baja probabilidad de resistencia. En esta tesis, se caracterizó la producción mundial, sudamericana y nacional de las frutas de interés. Para las pruebas de susceptibilidad se aislaron los patógenos de mayor importancia económica, se los identificó molecularmente, se realizó la búsqueda de casos de resistencia y de antifúngicos comerciales utilizados. Se elaboraron fichas técnicas de 30 especies vegetales con potencial antifúngico, que luego de ser colectadas, se obtuvieron 52 extractos fijos. Mediante el método de difusión en agar, se determinó el efecto sobre los génerosBotrytis, Colletotrichum y Monilinia. Mediante el ensayo de volátiles, se evaluaron 15 AE contra los principales patógenos, así como contra Rhizopus y Fusarium. Los resultados arrojaron que 15 extractos fijos y 11 AE lograron la inhibición de al menos uno de los hongos de interés. Los patógenos estudiados fueron inhibidos por al menos un extracto vegetal. Los extractos más promisorios resultaron ser: H de R. rugosum fl, Ac de S. californicus rz, H de P. acuminata, H de P. madagascariensis, DCM de P. madagascariensis y DCM de P. neochilus. Los AE provenientes de D. ambrosioides, P. graveolens, L. nobilis, M. citrina, L. alba y L. turbinata lograron la mejor performance de inhibición contra el panel bajo estudio. En el ensayo a campo en frutilla var. Cabrillo se encontraron diferencias significativas en el número de frutos, acidez y color para los tratamientos planteados. Los ensayos en poscosecha para B. cinerea en la var. SanAndreas de frutillas, señalaron que el extracto de P. acuminata y DCM de P. madagascariensis se comportaron igual al control químico, pero no frente a C. nymphae. En durazno var. Flordaking, ninguno de los tratamientos se comportó como el control químico, alcanzando el AE de P. graveolans valores intermedios entre ambos controles. Mediante la técnica de CCD se halló la presencia de alcaloides, flavonoides, terpenos, saponinas terpénicas y taninos en el 25% de los extractos que inhibieron totalmente al menos a un patógeno. Para los AE, la técnica de CG-EM arrojó los porcentajes de los distintos compuestos que posiblemente sean los responsables de su actividad. Se concluye que los productos naturales evaluados en esta tesis presentan un alto potencial para ser desarrollados como fungicidas de poscosecha, destacandose como una alternativa en cuanto a accesibilidad y eficacia respecto a los fungicidas tradicionales. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
ANTIFÚNGICOSPRODUCCIÓN REGIONALPRODUCTOS NATURALESFRUTASPOSCOSECHA