Science and Technology Production

Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los Programas Univ. para Mayores - LA EXPERIENCIA MASCULINA DE APRENDER EN LA VEJEZ

Congress

Authorship:

URBANO, CLAUDIO ARIEL ; Yuni, José

Date:

2011

Publishing House and Editing Place:

Universidad de Alicante-AEPUM

ISSN:

978-84-615-1408-3

Summary *

Una de las características de los programas universitarios de educación de adultos mayores es su elevada tasa de feminización (Clenell, 1998; Lemieux, ; Yuni y Urbano; Yuni, 2005; Fernández Ballesteros, 2009). En diferentes países y contextos socioculturales la participación de los varones mayores en los espacios educativos se limita a proporciones mínimas. Son escasas las investigaciones que han indagado acerca de los obstáculos para la participación masculina en actividades educativas o sobre el significado que los varones mayores le atribuyen a la educación en este momento de su curso vital.   La hipótesis más sostenida es de naturaleza psico-social, que afirma que las características de lo masculino en las actuales generaciones de varones mayores, condiciona su participación e inclusión en redes sociales vinculadas a la adquisición de nuevos conocimientos y relaciones. A diferencia de las mujeres que aparecen lanzadas a una búsqueda de recursos que faciliten su despliegue personal y social, los varones parecen experimentar un repliegue hacia el espacio doméstico y los vínculos familiares (Yuni y Urbano, 2001; 2008). Mientras que los varones disponen de espacios sociales legítimos de ocio y recreación con otros pares (bares, tertulias, prácticas deportivas, etc.), las mujeres buscan integrarse a redes en espacios socialmente nuevos e innovadores (Golpe, 2007).   Por su parte, una hipótesis de corte psicológico atribuye el repliegue de los varones mayores al espacio doméstico, al impacto que el envejecer tiene en los ideales de la masculinidad (Burin, 2006). El vigor físico, la potencia sexual y el rol de proveedor y sostén material del grupo familiar, son ideales desapuntalados por las contingencias del envejecer. Frente a esa situación, los mandatos culturales que performaron la identidad masculina de las actuales generaciones de mayores (ser fríos, racionales, no demostrar sensibilidad, tener el control, etc.) operan como límites para reconocer la necesidad de buscar y explorar nuevos recursos personales. Por otra parte, el mismo proceso de desarrollo psicosocial condiciona fuertemente la exploración y explotación de recursos personales, al preparar a los varones para ser competentes en el mundo público donde deben demostrar su valía, su fortaleza y su hombría, básicamente a partir de su relación casi excluyente con el trabajo. La jubilación socava no sólo su modo de realización social, sino que también afecta su fuente de poder como proveedores en el seno familiar y, por consiguiente, su autoridad se torna más vulnerable. Por su parte, los cambios familiares también impactan en los varones, aunque su posicionamiento sea diferente al del mundo femenino. Hasta hace poco tiempo, el nido vacío fue interpretado como una crisis femenina de la mediana edad, hoy en cambio, se admite que los varones también son atravesados por estas reconfiguraciones familiares. En términos psíquicos, los varones tendrían mayores dificultades para sustituir objetos significativos, explorar otros nuevos y elaborar satisfactoriamente los duelos.   Por último, la hipótesis sociológico-organizacional indica que los programas tienen un sesgo de género a favor de las mujeres y que tanto en sus temáticas como en sus criterios organizativos generan barreras para la participación masculina. Entre ellas se puede mencionar que en general los varones permanecen ligados a la actividad laboral, más allá del límite de la jubilación. En el caso de profesionales, la continuidad laboral es aún mayor. En cuanto a la oferta de actividades académicas, éstas generalmente no exploran temáticas diferenciadas por género, a partir de un análisis diferencial de intereses y motivaciones. De hecho, los escasos estudios realizados señalan que los varones parecen orientarse más al campo de las nuevas tecnologías, las temáticas socio-políticas y los intereses deportivos. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

APRENDIZAJE EN LA VEJEZMASCULINIDADVEJEZ Y GENERO