Science and Technology Production

https://aasap.org.ar/index.php/congreso - Diseño y validación de un instrumento de relevamiento de las condiciones de acceso a bienes y servicios de salud

Congress

Authorship:

Arnaudo María Florencia ; Elorza María Eugenia ; Moreno Susana ; Bandoni Alberto ; Moscoso Nebel

Date:

2023

Publishing House and Editing Place:

Asociación Argentina de Salud Pública

Summary *

Introducción (400 caracteres con espacio máximo): La existencia de disparidades en el acceso a los bienes y servicios de salud es un aspecto fundamental al momento de diseñar políticas públicas. No se detectan en la literatura científica instrumentos que permitan relevar las condiciones de acceso considerando todas las dimensiones de este fenómeno y contemplando el primer, segundo y tercer nivel de atención. Objetivo (250 caracteres con espacio máximo): Diseñar un instrumento de recolección de datos cuantitativos de acceso a bienes y servicios de salud para ser administrada a una muestra estadísticamente representativa de los hogares en Argentina. Como caso de estudio se seleccionó un aglomerado de localidades del partido de Bahía Blanca. Metodología y desarrollo (700 caracteres con espacio máximo): El instrumento fue diseñado de forma interdisciplinaria y validado en su contenido por expertos en metodología de la investigación (cuantitativa y cualitativa) y en economía de la salud. Asimismo, se realizó una serie de pruebas piloto para detectar posibles inconvenientes en su formulación. La versión final del mismo fue aprobada por un Comité de Bioética. Resultados (700 caracteres con espacio máximo): El núcleo de la encuesta consiste de 35 preguntas cerradas distribuidas en tres módulos. El primero comprende preguntas referidas a la utilización de distintos servicios de salud en base a la escala Likert que registra la respuesta en términos de acuerdo o desacuerdo ante una serie de afirmaciones relativas al objeto de estudio, contemplando sentencias relativas a cada una de las dimensiones involucradas en el acceso. El segundo módulo incluye preguntas relacionadas a la capacidad de los sujetos de auto percibir su necesidad de atención y lograr convertirla en una demanda efectiva. El último módulo contiene preguntas que permiten identificar el nivel socioeconómico de los encuestados. Conclusiones/consideraciones (450 caracteres con espacio máximo): El instrumento permite indagar en las barreras que impiden que ante la percepción de una necesidad en salud esta se convierta en demanda de servicios, así como en las barreras y facilitadores a las que se enfrenta la población una vez que accedió al sistema. Este trabajo se realizó en el marco de la convocatoria Más Salud financiada por la Fundación Bunge y Born y se planea sea replicada a otros entornos urbanos de Argentina. Information provided by the agent in SIGEVA