Science and Technology Production

XLI Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología - Efecto del antiparasitario fluazuron (FLZ) en el desarrollo embrionario preimplantacional

Congreso

Authorship:

CAMPAGNA, ANABELLA ANDREA ; Fabra, Mariana Carolina ; Sella, Maria Eugenia ; Furnus, Cecilia Cristina ; Nikoloff, Noelia ; Carranza-Martin, Ana Cristina

Date:

2024

Publishing House and Editing Place:

Asociación Toxicológica Argentina

Summary *

Se sabe que la exposición a plaguicidas constituye un potencial riesgo para la salud animal y humana además de generar un impacto negativo en el medio ambiente. Se ha estudiado que los plaguicidas de uso veterinario pueden alterar la ovogénesis, espermatogénesis, el desarrollo embrionario y la estabilidad genómica El fluazuron (FLZ) es el antiparasitario más utilizado para el control de la garrapata que afecta al bovino. Luego de la aplicación, su absorción es lenta y se elimina a las 3-4 semanas post tratamiento, quedando un 90% del mismo sin metabolizar en los tejidos. Cabe destacar, que el FLZ es aplicado en la época del servicio de la hembra. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del FLZ sobre ovocitos bovinos madurados in vitro y su posterior desarrollo embrionario. La concentración evaluada se basó en la concentración de aplicación del producto. La producción in vitro de embriones consta de tres etapas consecutivas: maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y el cultivo in vitro (CIV). Se utilizaron ovocitos bovinos provenientes de ovarios de frigorífico. El medio de MIV fue TCM-199 suplementado con 10% de SFB, hormonas y antibióticos. Los tratamientos consistieron en el agregado al medio de MIV de 0,5% DMSO (control) y 50 µg FLZ/ml. Los ovocitos fueron madurados durante 24 h a 39°C. Se analizó presencia de 1 pronúcleo (PN), 2 PN o más de 2 PN (luego de 18 h de FIV); y se evaluó el clivaje de los presuntos cigotos al día 2, blastocitos al día 7 y total de blastocitos que eclosionaron (hatching) al día 10. Los datos fueron analizados mediante el procedimiento PROC MIXED (SAS Institute), registrándose diferencias significativas cuando P<0,05. Los resultados demostraron que: 1) La tasa de formación de PN no difiere entre el control y el agregado de FLZ; 2) El porcentaje de clivaje no difiere entre el control y FLZ; 3) FLZ disminuye el porcentaje de blastocitos día 7 y el total de blastocitos respecto del control; y 4) El porcentaje de hatching no difiere entre los tratamientos. Además, se evidencio la presencia de fragmentación en los PN. Más estudios deben llevarse a cabo para comprender el mecanismo por el cual el FLZ provoca un detenimiento del desarrollo embrionario. Cabe destacar, que nuestros estudios también podrían representar una evaluación de riesgo para trabajadores expuestos debido a que el bovino es un modelo empleado para humanos por su similitud en el proceso de MIV y desarrollo embrionario. Information provided by the agent in SIGEVA

Key Words

DESARROLLOMIVFLUAZURONBOVINO