Circuito productivo de la yerba mate
Book Chapter
Authorship:
GOMEZ LENDE, SEBASTIANDate:
2023Publishing House and Editing Place:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresBook:
Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Economía I (pp. 243-292)Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
ISBN:
978-950-658-605-8Summary
El primer eslabón del circuito productivo de la yerba mate es el agrícola, que exige el desmonte selvático mediante el típico sistema de roza-tumba-quema, extrayendo los árboles de mayor porte para la industria maderera, volteando los árboles secundarios para obtener leña y quemando el resto de la vegetación. Debido a la gradual eliminación del bosque nativo, el suelo sufre un aumento temporario de la materia orgánica que acrecienta su fertilidad, pero luego comienza a perder materia orgánica, lo cual repercute negativamente en los rendimientos del yerbal. Los plantines sembrados provienen de viveros que utilizan semillas de genética seleccionada y que, una vez cultivados en la chacra, exigen varios cuidados que los protejan de las diversas plagas (hongos, orugas, hormigas, mariposas nocturnas, langostas, tucuras e incluso virus) a las que es particularmente susceptible, cuestión se agrava cuando la producción se desarrolla bajo un régimen de monocultivo. Casi siempre manual, la cosecha es efectuada entre los meses de mayo y octubre por los llamados ‘tareferos’ –vocablo que proviene del portugués ‘tarefa’, que significa ‘tarea’–, peones que bajo condiciones de extrema precarización laboral recolectan la hoja verde.Key Words
ECONOMÍAS REGIONALESARGENTINAYERBA MATEAGROINDUSTRIA