La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
Article
Date:
2019Publishing House and Editing Place:
Red de Estudios de Historia de EmpresasMagazine:
Boletín Virtual Red de Estudios de Empresas (pp. 45-47) - ISSN 1669-7227Red de Estudios de Historia de Empresas
ISSN:
1669-7227Summary
En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante era conocido antaño como monte del añil y debía su nombre aun frustrado proyecto de cultivo y procesamiento de esa planta tintórea (añil o índigo) llevada adelante por miembros de la familia Posse, importantes comerciantes/industriales y destacados políticos de la burguesía tucumana de mediados del siglo XIX. Esa torre de ladrillos representa un capítulo relevante de la historia empresarial de la provincia, pero no ha sido objeto hasta ahora de un estudio sistemático ni ha merecido mayor atención por parte de la historiografía local. Según el registro oral de algunos pobladores de la zona, los restos de construcciones ubicados a su alrededor pertenecieron a ese intento infructuoso de procesamiento de tintura. Los estudios históricos, por su parte, si bien destacaron la actitud emprendedora por parte de los socios, en general afirmaron al igual que algunas semblanzas que ,tras la clausura del emprendimiento añilero, los integrantes dela familia construyeron sobre sus ruinas un moderno ingenio azucarero, el San Vicente, en 1882. Sin embargo, ciertas incongruencias detectadas en el relato de los hechos promovieron el inicio de un estudio sobre este antiguo establecimiento fabril, que combina análisis histórico y estudios arqueológicos.Key Words
INDUSTRIA AZUCARERA S XIXTUCUMANANALISIS INTERDISCIPLINARIORESTOS ARQUITECTONICOS