Libro de Resúmenes del XVI Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2024) - BACTERIAS DE SUELOS IMPACTADOS CON HERBICIDAS MUESTRAN UNA GRAN VARIEDAD DE ARREGLOS DE GENES CASSETTE EN INTEGRONES DE CLASE 1
Congreso
Authorship:
KNECHT, CAMILA AYELÉN ; Prack McCormick, Bárbara ; Marino, Damián ; Mueller, Jochen Ait ; Kristen-Kaster, Anne ; Quiroga, María P. ; Centrón, DanielaDate:
2024Publishing House and Editing Place:
Asociación Argentina de MicrobiologíaISSN:
9789874845825Summary *
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa uno de los problemas más graves relacionados con la salud. Mientras la presión de selección por antibióticos es rara por fuera de los organismos humanos y animales, la presión de selección por herbicidas, los cuales se aplican directamente al ambiente podría suponer un riesgo para la RAM. El mecanismo genético más exitoso que es capaz de conferir resistencia a casi todas las familias de antibióticos disponibles en el mercado, es el sistema integrón/cassette. Los integrones se pueden transferir por transferencia genética horizontal (TGH), son claves en la captura y dispersión de genes de resistencia a antibióticos (GRA) y están diseminados en una gran variedad de especies bacterianas. Estos elementos pueden contar con varios GRA en su región variable que pueden ser co-seleccionados ante la presencia de una presión de selección en particular. Además, están sujetos a un mecanismo de regulación adaptativo ante el estrés celular. A menudo en una región conservada, se encuentra un gen de resistencia a sulfonamidas (sul1). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto en los arreglos de GRA en el sistema integrón/cassette ante el agregado del herbicida glifosato al suelo. Se muestreó en lotes dedicados al cultivo de soja y avena de un campo cercano a la ciudad de San Carlos de Bolívar, Provincia de Buenos Aires (PBA) antes y después de fumigar con un herbicida de glifosato (2 kg/Ha). Como control se utilizó suelo proveniente del parque nacional Ciervo de los Pantanos, PBA. Se midió glifosato utilizando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas. En cuanto a técnicas independientes de cultivo, se extrajo ADN con un kit comercial y 1) mediante qPCR se midió abundancia de los genes intI1 y 16S rRNA 2) Mediante tecnología Illumina se secuenciaron amplicones del gen 16S rRNA 3) Mediante tecnología Nanopore, se secuenciaron las regiones variables de los integrones de clase 1. En cuanto a técnicas dependientes de cultivo: se aislaron cepas bacterianas utilizando medio EMB y sulfametoxazol. Estas bacterias fueron identificadas por secuenciación Sanger de su gen 16S rRNA y fueron testeadas por PCR para la presencia del gen inti1. Las cantidades medidas de glifosato variaron entre 2,4 y 409,8 microgramos/kg de suelo. Por qPCR, en todas las muestras se detectó el gen intI1. El análisis de componentes principales de amplicones del gen 16S rRNA no mostró un cambio significativo antes y después de la aplicación del herbicida, aunque sí se mostró diferente al control. Las regiones variables de los integrones de clase 1 mostraron una gran variedad de arreglos de genes cassettes. Mediante cultivo los portadores de integrones de clase 1 fueron identificados como pertenecientes a los géneros Enterobacter y Klebsiella, que son a su vez resistentes al glifosato. Este trabajo demuestra la potencialidad de riesgo de co-selección de GRA al usar herbicidas con efectos bactericidas. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
GlifosatoIntegronesHerbicidasResistencia a los antimicrobianos