“REMOCIÓN DE CLORPIRIFÓS EMPLEANDO CEPAS AUTÓCTONAS DEL GÉNERO Trichoderma spp. Y RIZOBACTERIAS”
Tesis
Date:
10/05/2024Summary *
Los agroquímicos son compuestos utilizados ampliamente para el control de plagas y enfermedades en los cultivos, en las últimas décadas, como generalidad estos no accionan solamente sobre el organismo blanco, sino que también ejercen impactos negativos sobre otros organismos y el ambiente en general. Según su composición se los puede clasificar en organoclorados,organofosforados y carbamatos. El clorpirifós (CP) (O, O - dietil O - (3, 5, 6 - tricloro - 2 - piridil fosforotioato)) es un plaguicida organofosforado - clorado, que presenta toxicidad media, tiempo medio de permanencia en suelo (hasta 240 días), baja solubilidad en agua y una alta adsorción en compuestos orgánicos. Para remediar sitios contaminados con plaguicidas, el uso de microorganismos se presenta como el procedimiento más sencillo y menos costoso, en este sentido el género Trichoderma ha sido ampliamente utilizado dada su alta plasticidad ecológica entre otras características destacables. Las opciones para aplicar biorremediación en suelos dependen de la carga microbiana inicial(bioaumentación) y la disponibilidad de nutrientes(bioestimulación). Este trabajo tuvo por objetivo optimizar la degradación de CP empleando cepas autóctonas de Trichoderma asperelloides y Trichoderma lixii, en cultivos simples y/o mixtos, en conjunto con rizobacterias de los géneros Pseudomonas y Acinetobacter de la provincia de Jujuy, en combinación con sustratos orgánicos.Las cepas de T. asperelloides (T52 y T76) y T. lixii (T56) empleadas en este trabajo fueron provistas por la cátedra de fitopatología (FCA-UNJu). Se evaluó la tolerancia, determinando el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (%inhibición) y producción de conidios (conidios/mL) sembradas en agar Czapek modificado contaminado con 200 y 600mg/L de CP. Además, usando caldo Czapek modificado contaminado con las mismas concentraciones de trabajo se evaluó la producción de masa micelial (g) y la capacidad de degradar clorpirifos (% de remoción). La posibilidad de formación de consorcios se comprobó mediante ensayos de antagonismo usando cultivos duales: Trichoderma / Trichoderma al que se calculó el porcentaje de inhibición de crecimiento micelial (PICM), y Trichoderma / Rizobacterias al que se realizó una evaluación macroscópica (cualitativa) para determinar la formación del halo de inhibición, crecimiento proporcional y barrera micelial. Finalmente se evaluó la degradación en suelo areno-franco esterilizados enriquecidos con harina de uva (SH) y sin enriquecer (S). Las propiedades físico-químicas de los sustratos fueron analizadas por el laboratorio de suelo de la FCA-UNJu. Los resultados obtenidos mostraron que el plaguicida no inhibe el crecimiento radial de las cepas evaluadas, favorece la producción de estructuras reproductivas (conidios/mL) y disminuye la producción de estructuras vegetativas (masa micelial). En caldo Czapek las cepas trabajadas presentaron porcentajes de remoción de clorpirifos cercanos al 100% cuando fueron expuestas a 200mg/L, sin embargo a concentraciones iniciales de 600mg/L las cepas redujeron su remoción por debajo del 50%. La formación de consorcios T. lixii / T. asperelloides es viable, así como los cultivos mixtos de T. lixii y Pseudomonas sp. Acinetobacter. Al utilizar matrices heterogéneas como sustrato (S y SH) la capacidad de remoción se ve afectada por la composición química de los sustratos principalmente por el contenido de Carbono (%C) y materia orgánica presentes en los mismos. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
RIZOBACTERIAS CLORPIRIFOSAGROQUIMICOSTRICHODERMA