Actas VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino - Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
Congreso
Authorship:
Orellana I ; Vincon Sergio ; Amico Ivana ; Gallo Leonardo ; BARROETAVEÑA, CAROLINA ; Monges, Juan IgnacioDate:
2023Publishing House and Editing Place:
Peri P.L.; Mundo I.; Lencinas M.V.; Goya J.; Mastrandrea C.; Colcombet LISSN:
978-987-46815-7-7Summary *
Orellana, Vincón, Amico, Novella, Gallo, Barroetaveña, Monges y Paredes “Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut”. V Congreso Forestal Argentino; VIII Congreso Forestal Latinoamericano. Mendoza. 27-30 Mar. Hablar de la cuenca media del río Chubut podría considerarse como sinónimo de hablar de la extraordinaria ruta provincial N° 12 que une las localidades de Esquel, Gualjaina, Paso del Sapo, Cerro Cóndor, Paso de Indios y otros parajes. La riqueza de la zona radica en múltiples atributos que van desde un paisaje geológico extraordinario conformado por la caldera de un volcán del Paleógeno con emergentes tan interesantes como la Piedra Parada, el cañadón La Buitrera, el Puente de Piedra, el Gorro Frigio, entre muchas otras. Las riberas del río Chubut además fueron y son hogar de los pueblos originarios que por allí transitaron y vivieron. Según los resultados de estudios arqueológicos realizados en la zona la antigüedad de los poblamientos va desde 5080 a 450 años AP (en el sector Gualjaina-Paso de Sapo) y cuyos vestigios persisten en los más de 133 sitios registrados que incluyen varios aleros con pinturas rupestres (Aschero et al. 1983, Bellelli 2006). En épocas posteriores y hasta la actualidad sus descendientes continuaron viviendo en este territorio incorporando actividades agrícolas y ganaderas derivadas de la introducción de especies producto de la llegada de europeos al continente americano. También lo habitan desde hace más de un siglo inmigrantes galeses, suizos, franceses, vascos y chilenos, solo por nombrar algunos de los orígenes de los pobladores más recientes. Desde Esquel la ruta 12 se extiende en medio de un paisaje de estepa que se interrumpe primero por el río Gualjaina y luego, de manera casi constante, corre paralela al río Chubut. Cada vez que se avista el río surgen invariablemente los sauces, convirtiéndose en elementos ya completamente integrados al paisaje y a la vida cotidiana. La especie de sauce más frecuente es Salix x fragilis L., a la que los pobladores de la zona identifican como mimbre y a la que nosotros convenimos en llamar sauce híbrido frágil, para diferenciarla de otras especies de sauce a las que también se llama mimbre. El epíteto frágil hace referencia a la facilidad con que suelen quebrarse sus ramas, que luego lo multiplican vegetativamente. Es una especie de rápido crecimiento y tiene múltiples estrategias para establecerse por lo que se ha difundido ampliamente en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile, siendo originaria de las costas del mar Negro (euxino). El sauce criollo -Salix humboldtiana Willd. -también llamado sauce colorado, es en cambio, la única especie del género Salix nativa del Hemisferio Sur. Su distribución ocurre desde México hasta Argentina. En Argentina las poblaciones de S. humboldtiana más australes se encuentran en el Río Chubut. Estas poblaciones son particularmente valiosas desde el punto de vista de la conservación biológica debido a su largo aislamiento genético de otras poblaciones (por barreras geográficas). Sin embargo, en especial las que se encuentran en cercanías de Costa del Chubut-Piedra Parada, se encuentran en franco deterioro debido a los usos culturales de antaño y actuales, ya que aún se la sigue prefiriendo como especie leñatera. La regeneración si bien ocurre, está sometida a disturbios naturales como el régimen de inundaciones del río y a otros disturbios como la herbivoría por ganado doméstico o bagual que ramonea los renovales. En un trabajo reciente en la cuenca media del rio Chubut registramos baja densidad de individuos adultos de S. humboldtiana y un fuerte desequilibrio en la proporción de sexos (cantidad de individuos femeninos y masculinos) por población. Además está ocurriendo un proceso de hibridación entre el sauce nativo y las especies de sauce exóticas y competencia por el sitio entre especies. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
Salix x fragilisSalix humboldtianapaisaje biocultural