XII Congreso Argentino de Química Analítica - GlifoStrip: Desarrollo de una tira reactiva para detectar glifosato en muestras ambientales
Congreso
Authorship:
WAGNER, GISEL ELIZABETH ; Silvia R. Hernández ; Silvia N. Fabiano ; Silvina V. KergaravatDate:
2023Publishing House and Editing Place:
XII Congreso Argentino de Química AnalíticaISSN:
978-950-605-937-8Summary *
El glifosato (Gly) es un herbicida sistémico de amplio espectro utilizado globalmente para combatir hierbas anuales, perennes y malezas de hojas ancha. Debido a su frecuente uso, es considerado un compuesto ubicuo. Se ha evidenciado su presencia en cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, suelo, aire, cultivos, agua potable e incluso en tejidos de animales destinados al consumo humano1. Si bien existen numerosos métodos convencionales para detectarlo, en los últimos años ha habido un creciente interés en el desarrollo de herramientas analíticas prácticas, rentables y fáciles de usar. Entre ellas, las basadas en papel presentan la ventaja de la portabilidad, bajo costo y rapidez en la obtención de resultados2. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un dispositivo microfluídico basado en papel para detectar Gly (GlifoStrip) en matrices ambientales y comparar la eficiencia del mismo con detección colorimétrica y electroquímica. El dispositivo se confeccionó a partir de un soporte rígido de 6 cm de largo y 4 cm de ancho; en él se adhirieron, mediante una cinta bifaz, dos tiras de papel de filtro de celulosa de 5 cm de largo y 0,8 cm de ancho donde se analizó la respuesta en presencia y ausencia de Gly. Cada tira contiene la zona de siembra, a 0,8 cm, y la zona de reacción a 2,3 cm. Para la detección electroquímica, el soporte rígido se perforó delimitando la zona de reacción con un sacabocado de 8 mm de diámetro de forma tal de permitir el contacto con los electrodos comerciales SPE (screen-printed electrodes). Para la detección se utiliza la enzima peroxidasa de rábano picante (HRP), la cual es inmovilizada en el papel en la zona de reacción gracias a la reacción de afinidad de la estreptavidina (unida a partículas magnéticas, PM-E) con la Biotina unida a la enzima (HRP-B), las partículas fueron retenidas sobre el papel con la ayuda de un imán de 3 mm de diámetro. La adición de los reactivos se realizó con la siguiente secuencia: 1) en la zona de reacción se depositó 0,45 ng de PM-E y se dejó secar durante 1 min; 2) se depositó sobre el papel una cantidad de 0,27 nmol de HRP-B y se dejó secar durante 1 min; 3) se realizó un lavado con solución reguladora (0,1 M fosfato y 0,1 M NaCl; pH = 7,2) para eliminar la enzima no inmovilizada; 4) en la zona de siembra se colocó muestra sin y con Gly a 240 µg L-1, por ser el nivel guía de calidad de agua para la protección de la biota acuática3; 5) por último se realizó el revelado de la reacción agregando una mezcla de HQ/H2O2 de 55 nmol. Para la detección óptica, se tomaron fotografías de cada uno de los ensayos y se procesaron mediante el programa de libre descarga ImageJ. Las imágenes se capturaron en un recinto completamente cerrado con la cámara (resolución 12 Mpx) de un celular iPhone 8, a una distancia de 21 cm del papel, sin flash, con zoom (50%) y luz ambiental de 2129 ± 42 Lux. Para la detección electroquímica, se utilizó la voltametría de onda cuadrada, haciendo un barrido de potencial desde -100 a 500 mV, con un pico a (146 ± 16) mV. La relación entre la respuesta sin y con Gly se analizó para definir el límite de corte de la metodología. Se estudió el efecto matriz del formulado comercial, la selectividad del método tanto para el principal metabolito de degradación del Gly, el ácido aminometilfosfónico (AMPA) como para las sales comúnmente presentes en aguas naturales (cloruros, fosfatos, nitratos, sulfatos y carbonatos). Por último, se realizaron ensayos de recuperación de Gly en agua superficial y subterránea, pudiendo detectar al herbicida con las tiras reactivas, evidenciando ausencia de efecto matriz de estas muestras ambientales. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
-