Gestión de Suelo y Acceso Justo al Hábitat: 10 años de la Ley 14.449
Capitulo de Libro
Date:
2022Publishing House and Editing Place:
CEPIDRABook:
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO. PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL ARGENTINO (pp. 66-70)CEPIDRA
ISBN:
978-1-873671-00-9Summary *
En noviembre de 2022 se cumplieron 10 años desde la sanción de la Ley Provincial 14449 de “Acceso Justo al Hábitat”. Su aprobación significó un hito, en tanto fue un proyecto intensamente militado por un colectivo de organizaciones sociales que hacía varios años (en algunos casos, décadas) venían trabajando en el campo del hábitat popular. Entre los avances tendientes a la ampliación de derechos y a la generación de nuevos instrumentos urbanísticos, la nueva ley modificó el Decreto-Ley 8912 de la última dictadura militar, que ponía restricciones a los loteos populares.En estos años, diversas/os autoras/es han dado cuenta de los alcances y limitaciones que tuvo la implementación de la Ley 14449. Canestraro et. al. (2021) han puesto de relieve el diverso nivel deadhesión de los gobiernos municipales a la ley y las dificultades en torno al registro del déficit habitacional, en los términos que la norma indica, así como los inconvenientes que esto implica para su implementación. También se ha buscado dar cuenta de los procesos de movilización colectiva surgidos al calor de la ley, demandando su implementación efectiva (Szanjberg et. al., 2018). Baer y del Río (2020) evidenciaron la capacidad que tiene esa norma para contrarrestar los procesos de exclusión urbana en un contexto como el del Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde la libre operatoria del mercado condiciona las posibilidades de acceso al suelo para buena parte de la población. En esta línea, un dato significativo es que mientras se discutía e impulsaba la Ley de Acceso Justo al Hábitat, en algunos municipios de la RMBA comenzaban a gestarse nuevos procesos de renovación en sus áreas centrales.Esto genera ambivalencias. Por un lado, la recuperación de áreas deterioradas en términos urbanos y obsoletas en el plano económico, aparece como un tema central en el desarrollo urbano a escalamunicipal. Por el otro, la incidencia de estos procesos en los precios del suelo y el mercado Inmobiliario, refuerza las desigualdades urbanas y habitacionales, en particular en un mercado dolarizado y que opera libremente. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
BARRIOS POPULARESLEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITATRENOVACIÓN URBANADERECHO A LA CIUDAD