"Cañera, tupamara, clandestina y pobre": los testimonios de la uruguaya Nélida Fontora
Article
Authorship:
FERREIRA, PAULADate:
2022Publishing House and Editing Place:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP.Magazine:
Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, vol. 27 (pp. 1-15) - ISSN 1851-7811Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP.
ISSN:
1851-7811Summary *
El presente artículo se propone analizar los testimonios de la uruguaya Nélida “Chela” Fontora. Trabajadora de la caña, dirigente sindical y militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), sus relatos como víctima de la dictadura y presa política transmiten una experiencia marcada por su origen subalterno. La autora transitó inicialmente la prisión como un espacio donde sus necesidades básicas —techo, comida, colchón— estuvieron cubiertas, en contraste con la vida en libertad. También durante su largo cautiverio fue alfabetizada por sus compañeras, lo que le permitió publicar posteriormente dos obras: Más allá de la ignorancia (1989) y La llama no se apaga (2018). La situación de los/as cañeros en el interior del país, la discriminación del aparato represivo, las dificultades para recibir visitas en la cárcel por la falta de recursos de su familia y la compleja reinserción social luego de la liberación son algunas de las situaciones que refiere y que hacen de sus testimonios una oportunidad para indagar sobre el impacto de la represión estatal en mujeres de clases subalternas, a la vez que analizar las características que adopta la representación de estas vivencias particulares en los textos. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
PRISION POLÍTICADICTADURA URUGUAYALITERATURA TESTIMONIALCLASES SUBALTERNAS