Science and Technology Production

Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI

Article

Date:

2010

Publishing House and Editing Place:

Instituto Ibero-Americano (Berlín), Instituto de Estudios Latinoamericanos (Hmaburgo) y Editorial Iberoamericana/Vervuert

Magazine:

IBEROAMERICANA (MADRID), vol. X (pp. 242-246) Instituto Ibero-Americano (Berlín), Instituto de Estudios Latinoamericanos (Hmaburgo) y Editorial Iberoamericana/Vervuert

Summary *

En la etapa de la postconvertibilidad, luego del año 2001, se hizo frecuente escuchar en la Argentina la expresión “recuperar la cultura del trabajo”. Mediante la misma, distintos sectores (cámaras empresarias, medios de comunicación, espacios publicitarios gubernamentales) intentaban transmitir la idea de que la población, fruto de la crisis vivida en el país, habría perdido “los hábitos de trabajo” que alguna vez tuvo en el pasado. Se argumentaba que los planes sociales otorgados por el gobierno nacional habían creado una actitud prebendaria que agravaba la falta de mano de obra en diversas tareas económicas. Este trabajo tiene el propósito de analizar las afirmaciones precedentes, y demostrar que la alusión a recuperar la cultura del trabajo buscó quitar relevancia a los verdaderos problemas laborales que existían en el país (desocupación, condiciones de trabajo precarias, entre otros), y que en realidad no existía la cantidad de fuentes de trabajo que permitiesen incorporar, en condiciones dignas, a las miles de personas dispuestas a desempeñar una actividad productiva. En el trabajo se analizan algunos vínculos existentes entre los planes sociales, el trabajo y de la desocupación. Teniendo presente que los fenómenos y procesos que se describen estuvieron presentes en diversas provincias de la Argentina en los primeros años del siglo XXI, en el escrito fueron considerados algunos datos y experiencias de Tucumán. Information provided by the agent in SIGEVA