Science and Technology Production

Pardo y Massone (editoras invitadas) Número monográfico. Análisis multidisciplinar del fenómeno de la cumbia villera en la Argentina

Article

Authorship:

PARDO, MARIA LAURA

Date:

2008

Publishing House and Editing Place:

Latina

Magazine:

Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, vol. 6 (pp. 1-134) - ISSN 1317-7389
Latina

ISSN:

1317-7389

Summary *

Pardo, M. L. y M. Massone (editoras) 2006 (publicado en 2008) Análisis multidisciplinar del fenómeno de la cumbia villera en la Argentina. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Vol. 6. No. 2. Caracas: Editorial Latina. ISSN 1317-7389-9-, 134 páginas. Este libro no es ni una compilación de artículos ni una edición de estos, sino que son algunos de los resultados (otros pueden verse en el resto de mis publicaciones en mi cv) obtenidos después de dos años de investigación sobre la cumbia villera como una manifestación cultural de las personas que viven en situación de pobreza, pero a la vez como un fenómeno que ha cruzado las fronteras de las diferentes “clases” sociales. Este estudio tiene un marco teórico desde lo cultural y discursivo escrito por la Dra. María Ignacia Massone y por la Dra. Virginia Buscaglia: La cumbia villera (en)red(ada) en el discurso. Una introducción al monográfico sobre cumbia villera en la Argentina. El análisis del discurso de las letras de la cumbia, de los documentos del Comfer (Cecilia Serpa, Estado argentino y cumbia villera), de su música (Manuel Massone y Mariano De Filippis: “Las palmas de todos los negros arriba…” Origen, influencias y análisis musical de la cumbia villera) su comparación con las letras de tango (Mariana Marchese: Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo), muestran, desde distintos aspectos, las características de esta expresión cultural. Más allá de que este libro permite ahondar en la historia de la cumbia de barrio y de la cumbia villera, de su forma musical y de su lírica, el análisis lingüístico provee los recursos y estrategias que dan cuenta de un sistema de creencias aún fuertemente ligado al canon social de la clase media, que no tiene un proyecto colectivo, y que no busca ningún cambio, sino testimoniar la vida cotidiana de la villa (con la cual no todos los habitantes de la villa se sienten identificados – esto fue observado por comparación con historias de vida). Desde el discurso se describe el rol de la mujer en las letras de tango, el de la droga, la prostitución, las madres solteras, la cárcel, el sexo en la vida cotidiana de estas personas Las letras son verdaderas argumentaciones que si bien no justifican, buscan comprender ciertas situaciones familiares como la de las madres solteras, el engaño amoroso, y la ausencia del padre. También puede observarse la construcción de una oposición nosotros-los otros al interior de este grupo lo que habilita prejuicios entre sus propios miembros. Para el equipo dirigido por mí y la Dra. Massone ha sido muy revelador el haber podido estudiar este fenómeno. En mi caso particular, desde la lingüística, me ha servido para desmitificar el uso del lenguaje en estas letras, que más allá de sus voces procaces, exponen un buen uso de la argumentación, de la primera persona del singular pospuesta como modo reforzador frente s la oposición yo/ellos, la utilización del condicional para crear mundos posibles, la utilización de las narraciones para dar evidencia argumental, utilización de términos anglos. Por otras parte, la aplicación del método de análisis lingüístico sincrónico – diacrónico de textos (Pardo, 2006, 2008) dio cuenta de las categorías semántico-discursivas que revelan las representaciones discursivas que manejan para crear su sistema de creencias, por cierto, muy cercano al de la clase media, (para más resultados ver: Pardo, M.L. 2007. Análisis Crítico del Discurso de la cumbia villera. Consecuencias del neoliberalismo y la posmodernidad en la Argentina, en: Vallejos, P. (eds.). 2007. Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. Bahía Blanca: Reun. Pp. 117-144. Año: 2007, ISBN: 978-987-1171-64-4, Numero total de páginas: 184 Information provided by the agent in SIGEVA