Inclusión social de migrantes venezolanos en Argentina. El caso de Santa Rosa-Toay (La Pampa)
Capitulo de Libro
Authorship:
LINARES, MARIA DOLORESDate:
2021Publishing House and Editing Place:
Editorial ProhistoriaBook:
Migraciones en la Argentina. Una historia de largo plazo. (pp. 127-148)Editorial Prohistoria
ISBN:
978-987-4963-79-6Summary *
La RepúblicaBolivariana de Venezuela ha experimentado, en las últimas décadas, un cambio depatrón migratorio con respecto a su tradicional rol como país receptorprevaleciente hasta los años 80 del siglo pasado (Martínez Pizarro y OrregoRivera, 2016). Desde entonces, pero particularmente a partir del nuevo milenio,las sucesivas crisis económicas y la incertidumbre política y social lo hanconvertido en un país netamente emisor de migrantes (De La Vega, 2005). Segúnel Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, mientras en el año2005 había 437.280 venezolanos fuera de su país, para el 2019 esta cifraascendería a más de cuatro millones (ACNUR, 2019). Esta transformación delpatrón migratorio no se evidencia solo en su masividad sino en ladiversificación de los destinos migratorios de los venezolanos, que ya no secircunscriben a Estados Unidos, España o Francia sino también a paíseslatinoamericanos (Koechlin, Vega y Solórzano, 2018). En ese contexto, laRepública Argentina ha participado en la recepción de este flujo migratorio: demás de 12.000 venezolanos residiendo en Argentina en 2015, para el año 2018 secalcula que se alcanzaron los 130.000 según las estadísticas de la DNM (DNMRadicaciones 2011-2015, 2016 y 2017) o 159.526 según el sitio web del ACNUR. Enel año 2018, se resolvieron más de 70.000 pedidos de residencia de venezolanos,superando numéricamente a los colectivos migratorios más tradicionales como elparaguayo y boliviano. La Provincia de La Pampa, aunque se destaca por laemigración como constante estructural, en la última década presenta unaprogresiva recepción de migrantes internacionales (autor/a, 2016), entre loscuales se destacan los venezolanos por su crecimiento exponencial, es decir,similar al registrado a nivel nacional. La recepción de esta?ola migratoria? (Koechlin, Vega y Solórzano, 2018) implica el desafío de lainclusión social de miles de personas en la sociedad de destino. Entendemos lainclusión en un sentido amplio que, según la CEPAL, implica ?...la realizaciónde los derechos, la participación en la vida social, el acceso a educación,salud y cuidado, así como a los servicios básicos de infraestructura, y ladisponibilidad de recursos materiales como ingresos y vivienda. Remite a unproceso de mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales ypolíticas para la plena participación de las personas en la sociedad, que tienetanto dimensiones objetivas como de percepciones? (CEPAL; 2017:92). En este sentido, elobjetivo de este artículo es indicar y describir algunas características de lamigración venezolana en Argentina y en La Pampa entre los años 2010 y 2019,centrando el análisis en tres dimensiones que ayudarán a comprender larecepción de estos sujetos migrantes en términos de la inclusión social: lapolítica pública migratoria, la inserción laboral y las percepciones dediscriminación/xenofobia. Desde la perspectiva teórica de las redes socialesmigratorias, la metodología de la investigación se llevó a cabo a partir de unabordaje cualitativo basado en la realización de entrevistas en profundidadmediante el método biográfico a migrantes venezolanos entre los años 2017 y2019. También se revisó la literatura especializada así como un cuerponormativo compuesto por leyes, decretos, resoluciones y disposicionesnacionales. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
MIGRACIÓN VENEZOLANAPOLÍTICAS PÚBLICASINCLUSIÓN/EXCLUSIÓNMIGRACIONES