Libro de resumenes - Evaluación de la eficacia de una vacuna anti-GnRH sobre la producción espermática en felinos domésticos
Congress
Authorship:
Segura Ochoa, Jorge ; GARCÍA, MARÍA FLORENCIA ; Tebes, M ; Nuñez Favre, Romina ; Carrasco Sangache, WF ; Stornelli, María Cecilia ; Stornelli, M.ADate:
2021Publishing House and Editing Place:
UNRSummary *
La contracepción en el gato doméstico permite prevenir la ocurrencia de enfermedades reproductivas y colabora en la disminución de poblaciones de gatos ferales. En las ciudades, estas poblaciones felinas quedan conformadas por animales que sufren las inclemencias del tiempo, la falta de alimento y de atención veterinaria cuando la necesitan. Paralelamente, se convierten en un riesgo para la población humana en relación a transmisión de enfermedades y lesiones (mordeduras, arañazos) en personas que tratan de interaccionar con estos animales. Actualmente el control reproductivo quirúrgico es el método de elección para esta especie. Sin embargo, este método posee un costo elevado y es de dificultosa aplicación a gran escala y en gatos en situación de calle. Es por ello que desde hace varias décadas se estudian alternativas a la castración quirúrgica. Varios métodos contraceptivos han sido testeados en felinos domésticos. Desde tratamientos hormonales como progestágenos, andrógenos, melatonina, hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH); hasta compuestos vacunales para generar anticuerpos contra gonadotrofinas, el receptor de la hormona luteinizante, el antígeno espermático, o las proteínas de la zona pelúcida del ovocito; incluso se ha inducido castración química mediante la aplicación de agentes esterilizantes por inyección intratesticular o intraepididimal 1. Sin embargo, el éxito de estos compuestos ha sido variable tanto en su finalidad para el control reproductivo, como en la inocuidad de los animales tratados 1. En los últimos años se ha utilizado una vacuna anti-GnRH (Improvac®, Zoetis) para la inmuno-castración de cerdos macho enteros con dos aplicaciones de 2ml cada una y un intervalo entre dosis de 4 semanas. La efectividad de esta vacuna en el control reproductivo fue documentada también en elefantes y en diferentes especies 4.El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de una vacuna contra gonadotrofinas sobre la producción espermática en gatos. Para ello se utilizaron seis gatos machos adultos (2 a 5 años), con un peso entre 3 y 5 kg. Los gatos fueron alojados en la colonia de la Cátedra de Reproducción Animal, en jaulas individuales (0,75 x 1,50 x 2 m) con agua y alimento (pH control, Vitalcan®, Argentina) ad-libitum. Se mantuvieron en una habitación acondicionada con un régimen de luz artificial de fotoperiodo alterno para mantener la calidad de semen mediante la utilización de lámparas led (150-300 lux medido a 20 cm del suelo). Transcurrida la adaptación al nuevo ambiente (45 días) y el periodo que permite evidenciar el efecto del estímulo lumínico sobre la calidad de semen (2 ciclos de la espermatogénesis de 46,8 días cada uno) se comenzó con la toma de muestras seminales mediante electroeyaculación cada 2 semanas. Se seleccionaron animales clínicamente sanos, que presentaron en tres evaluaciones seminales consecutivas valores acorde con lo establecido para la especie. Luego se aplicó la primera dosis de la vacuna anti-GnRH (PV, 0,5 ml; Improvac®, Zoetis, Bélgica), vía subcutánea en la región de la parrilla costal izquierda, la segunda dosis se aplicó a las 4 semanas acorde a las indicaciones del fabricante. Los muestreos seminales se continuaron durante 6 meses. A cada muestra seminal se le realizaron las siguientes pruebas de contrastación: motilidad, vigor, volumen, concentración espermática, cantidad de espermatozoides totales, vitalidad (tinción eosina-nigrosina). En cada muestreo seminal se determinó el volumen testicular (incluido el escroto) mediante la fórmula del elipsoide y se observó el tamaño de las espículas. Se realizó un análisis de varianza con medidas repetidas en el tiempo mediante Proc Mixed de SAS®.Los resultados pueden observarse en la siguiente tabla que muestra los valores de los diferentes parámetros seminales evaluados en gatos tratados con dos dosis de vacuna anti-GnRH con 4 semanas de intervalo entre dosis. En todos los gatos se observó un incremento en la concentración y en la cantidad de espermatozoides aproximadamente a los 2 meses PV comparado con los valores iniciales. Sin embargo, este incremento en la cantidad de espermatozoides fue acompañado por un descenso en la motilidad, vigor, volumen y viabilidad espermática. Posteriormente se produjo un descenso progresivo en la cantidad de espermatozoides hasta los 6 meses PV en el 90% de los gatos (5/6). Un mes PV el volumen testicular evidenció una reducción del 2% respecto del volumen inicial. A los 3 meses PV la reducción fue del 24%, al cuarto mes del 35%, al quinto 43% y al sexto mes el 48% del volumen testicular inicial. Dos meses PV se observó una marcada reducción en el tamaño de las espículas peneanas, evidenciando una regresión casi completa 6 meses PV.La reducción en la calidad seminal, el volumen testicular y la calidad de las espículas peneanas observadas en este estudio son semejantes a los reportados en gatos tratados con la vacuna Gonacon® 2 y con implantes GnRH 3. Una respuesta variable entre individuos ha sido observada con la vacuna Gonacon®, incluso con altos títulos de anticuerpos vacunales. En nuestro trabajo, uno de los gatos mantuvo los valores seminales durante todo el estudio, evidenciando una ausencia de respuesta a la vacuna. Este hallazgo coincide con lo observado por Levy y col 2, quienes describieron variabilidad en la respuesta con la utilización de una vacuna anti-GnRH. Así mismo describieron la formación de granulomas estériles e indoloros en el sitio de inoculación, en nuestro trabajo también lo observamos, principalmente en el gato que no respondió al tratamiento, pudiendo ser la causa de una absorción deficiente del compuesto. Este es el primer trabajo que evalúa la efectividad de la aplicación de dos dosis vacunales contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (Improvac®) para el control reproductivo en gatos machos. Los resultados de este trabajo demuestran la efectividad para disminuir significativamente la calidad de semen en el gato doméstico. Futuros trabajos permitirán determinar el nivel de anticuerpos producidos y su duración. Así mismo, estudios posteriores permitirán ajustar la dosis y el intervalo vacunal para suprimir completamente la espermatogénesis. Information provided by the agent in SIGEVAKey Words
ESPERMATOGENESISVACUNACASTRACION